28 diciembre 2020

Madrid - Estadio Vicente Calderón - Videorreportaje Fotográfico

 El Estadio Vicente Calderón, feudo del Atlético de Madrid y actualmente demolido.



Video del Canal de YouTube con el reportaje fotográfico de los exteriores unos días antes de comenzar el derribo del mítico estadio.




Y síguenos en la página de Facebook del Blog las publicaciones, vídeos y fotografías. 





11 octubre 2020

Sevilla - Capilla de los Marineros

La Capilla de los Marineros, en el Barrio de Triana, en Sevilla, sede de la Hermandad Sacramental de la Esperanza de Triana.



En 1759, tras el terremoto de Lisboa que arruina la Parroquia de Santa Ana, la Hermandad de la Esperanza de Triana consigue la autorización para la construcción de su capilla propia en dos casas de la actual calle Pureza, en Triana. Con motivo de la Revolución de 1868, "La Gloriosa", la capilla es incautada y vendida, trasladándose las imçagenes a la Iglesia de San Jacinto. Tras pasar por varios usos, como son lo de Iglesia Anglicana, almacén de corcho o carbón, cabaret o cine, la capilla vuelve a su actual uso comenzando las obras en 1959 y siendo bendecida en 1962.


A continuación, el video del Canal de Youtube con el reportaje de la visita que se llevó a cabo en Enero de 2020, aprovechando el viaje a Sevilla.


El interior consta de tres naves, la nave central, que se corresponde con la capilla original, presenta una cubierta en artesonado mudejar. El retablo mayor, de estilo barroco, realizado en 1774 y presidido por la imagen de la Virgen de la Esperanza, la Reina y Señora de Triana.




En el lado de la Epístola se encuentra la Nave de San Juan, realizada entre los años 2003 y 2008, y presidida por el altar de San Juan Evangelista de estilo neobarroco y se encuentra la imagen del Cristo de la Humildad y Paciencia (1700).



Tras la segunda ampliación llevada entre los años 2008 y 2014, y en la capilla del Sagrario, se encuentra la imagen del Santísimo Cristo de las Tres Caídas, del Siglo XVII, en un retablo neobarroco.



Para finalizar, el plano con la ubicación, imprescindible en una visita a Triana, y más fotografías.












Y síguenos en la página de Facebook del Blog las publicaciones, vídeos y fotografías. 




07 octubre 2020

Ruta - La Ribeira Sacra

Ruta por la Ribeira Sacra, la Ribera sagrada al sur de la provincia de Lugo y al norte de la de Orense, marcada por los río Sil y Miño, donde se da la viticultura heroica y donde encontramos la mayor concentración de románico de Europa.


Tomando como punto de salida la localidad de Monforte de Lemos, la considerada capital de la Ribeira Sacra y que describimos con los video reportajes del Canal de Youtube algunos de los puntos más emblemáticos de una de las zonas más emblemáticas de España y propuesta a ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En esta primera jornada recorreremos los Cañones del Sil, con sus maravillosos paisajes rodeados de viñedos y conociendo alguno de los Mosteiros que dan nombre a este lugar.


Monforte de Lemos

Considerada la capital de la Ribeira Sacra y el lugar con mayor población. Ideal como punto central para visitar la zona. Destacar su castillo con una impresionante Torre del Homenaje, el Palacio de los Condes de Lemos y el Monasterio de San Vicente del Pino, que forman parte del actual Parador de Turismo. A tener en cuenta el Centro del Vino de la Ribeira Sacra y el Colegio de Nuestra Señora de la Antigua, más conocido como los Escolapios o el Escorial gallego.



Cañón del Sil

Recorriendo el Sil entre los límites de la provincia de Lugo y de Orense, partiendo en catamarán desde el antiguamente denominado Embarcadero de Doade y actualmente Embarcaoiro da Deputacion de Lugo Ponte de Sil (no confundir con la población homónima). Y disfrutando de los paisajes, los viñedos y el excelente paseo por el río. Interesante descubrir los monasterios situados en las riberas.



Castro Caldelas

La Villa de Castro Caldelas, en Orense, sobre el río Edo, con un interesante casco antiguo, de casas señoriales blasonadas, un Castillo del Siglo XIV y el Santuario de nuestra Señora de los Remedios.




Balcones de Madrid

Excelente mirador sobre el Sil, cuyo nombre oficial es el Mirador de Torgás, en la localidad de Parada de Sil. Cerca se encuentra el Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil que no pudimos visitar al estar en obras y la carretera cortada.



Monasterio de Santa María de Montederramo

Situado en Montederramo, Orense, fue uno de los Monasterios más poderosos de la zona, y con origen en el Siglo XII y remodelado en el XVI, terminándose de construir en 1607, recogiendo los estilos románico, gótico y renacentista.



Castillo de Maceda

Situado en el municipio homónimo, con inicio de construcción en el Siglo XI y remodelado hasta el Siglo XVII ya como residencia, con uso actual de Hotel - Restaurante.



Santuario de los Milagros

Localizado en Baños de Molgás, de estilo barroco neoclásico del Siglo XVIII, y aunque no pertenece propiamente a la Ribeira Sacra, vale la pena su visita.



Junquera de Espadañedo

De su monasterio, en el centro del pueblo, solo queda parte de la Iglesia, románica del Siglo XII, y donde actualmente se encuentra el Ayuntamiento de la población.



Como segunda jornada, y partiendo también de Monforte de Lemos, visitamos algunos de los Monasterios más impresionantes de la zona y poblaciones emblemáticas como Portomarín.



Santa María de Ferreira

El Monasterio de Santa María de Ferreira, en Pantón, Lugo. Monasterio de clausura de Madres Bernardas, y con la peculiaridad de haber mantenido su condición desde su fundación, Su iglesia es románica del Siglo XII, claustro del XV y el resto remodelado en el XVIII.



San Miguel de Eiré

En la aldea de O Mosteiro, que ya hace indicar lo que vamos a encontrar, se encuentra la Iglesia románica de San Miguel de Eiré, y que no pudimos visitar en su interior, Excelente iglesia del Siglo XII.



Santo Estevo de Ribas de Sil

Actual Parador de Turismo, este Monasterio es de los más monumentales no solo de la Ribeira Sacra sino de toda Galicia. Aunque se cree que su origen puede datar del Siglo VI, a partir del Siglo X, se documenta la historia de este monumento. 



San Pedro de Rocas

Monasterio rupestre, en la localidad de Esgos es el más antiguo de Galicia, siendo su datación anterior al año 573. Ya le dedicamos en el Blog un artículo - Enlace a San Pedro de Rocas



Mirador de Cabo del Mundo

Situado frente al meandro del Miño llamado O Cabo do Mundo, por desgracia se encuentra tapado por la arboleda y no se puede apreciar. Para verlo es preferible ir a un restaurante cercano, donde se come genial y ofrece espectaculares vistas.



Portomarín

Situado en pleno Camino de Santiago, este pueblo de Lugo, el Nuevo Portomarín, pues el viejo se encuentra bajo las aguas del Miño en el embalse de Belesar. Con joyas que se trasladaron piedra a piedra como su espectacular Iglesia de San Miguel o su puente romano coronado por la Capilla de las Nieves.



Y síguenos en la página de Facebook del Blog las publicaciones, vídeos y fotografías. 




05 octubre 2020

Madrid - Plaza del Dos de Mayo

La Plaza del 2 de Mayo, en la ciudad de Madrid, y situada en los primeros lugares donde se levantó el pueblo madrileño contra el invasor francés el 2 de Mayo de 1808.


Situada en el distrito Centro de Madrid, en el Barrio de Universidad, más conocido por Malasaña, llamado así en honor a otra heroína del levantamiento, y donde se situaba el Palacio de Monteleón, Parque de Artillería y donde bajo las órdenes de los Capitanes Luis Daoíz y Pedro Velarde, se dio lugar a la gesta que inició la Guerra de la Independencia el 2 de Mayo de 1808. 

A continuación, video del Canal de Youtube con el reportaje fotográfico de la Plaza.

Actualmente la plaza se encuentra ajardinada, y en su centro se encuentra el Arco de Entrada del antiguo Palacio y Parque de Artillería de Monteleón, realizado en ladrillo. Bajo el mismo se encuentra la estatua, realizada en mármol de carrara y tallada por Antonio Solá Llansas en 1830 representando a los héroes Daoíz y Velarde, y por desgracia, habitualmente vandalizada.


En la plaza confluyen o la forman en su perímetro, las calles de Daoíz, de Velarde. de San Andrés, de Ruíz y del Dos de Mayo, que recuerdan el levantamiento, igualmente se encuentra la trasera de la Iglesia de los Santos Justo y Pastor, antigua Iglesia de Maravillas y encontrándose actualmente rodeada de terrazas y bares, siendo una zona habitual de ocio nocturno los fines de semana y festivos.






Y síguenos en la página de Facebook del Blog las publicaciones, vídeos y fotografías. 



28 septiembre 2020

Ruta - Pueblos Negros de Guadalajara

Ruta por los Pueblos Negros de Guadalajara, situados en la margen occidental de la Sierra del Ocejón, donde se dan las muestras de la arquitectura negra en pizarra, acompañado por los video-reportajes fotográficos del Canal de Youtube para saber qué encontrar en cada uno.


LA RUTA

La ruta, de un día de duración con salida desde Tamajón finaliza en Majaelrayo, partiendo de  Tamajón partimos hacia Campillejo, El Espinar, Roblelacasa, Campillo de Ranas, Robleluengo y Majaelrayo, siendo los principales pueblos. Estos son los pueblos de la Arquitectura Negra genuinamente dicha, pues la construcción de las edificaciones se realiza prácticamente en su totalidad con Pizarra, tanto las cubiertas de los tejados como los muros.


TAMAJÓN

Tamajón, el punto de partida. Con 148 habitantes y donde encontramos la Iglesia de la Asunción, el Palacio de los Mendoza, la Ermita de la Virgen de los Enebrales y la Ciudad Encantada de Tamajón, donde las rocas calizas toman curiosas formas por la erosión.


CAMPILLEJO

Pedanía de Campillo de Ranas con tan solo 17 habitantes y con interesantes muestras de la arquitectura negra.


EL ESPINAR

Pedanía de Campillo de Ranas también, con 16 habitantes censados y situado en las faldas del Pico Ocejón.


ROBLELACASA

Con sus 22 habitantes, otro interesante pueblo negro que es pedanía de Campillo de Ranas.


CAMPILLO DE RANAS

Uno de los pueblos más interesantes y de nombre muy peculiar. Ideal para hacer una parada en el camino para almorzar. Su principal patrimonio es la arquitectura popular que da nombre a la zona, tanto en el propio pueblo como en sus pedanías.


ROBLELUENGO

Otro de los pueblos negros, igualmente pedanía de Campillo de Ranas y del que ya se ha hecho Reportaje en el Blog.


MAJAELRAYO

Otro de los pueblos más característicos y más emblemáticos con el que se finaliza la ruta y otra muestra de la arquitectura negra propiamente dicha.


Y síguenos en la página de Facebook del Blog las publicaciones, vídeos y fotografías.