25 febrero 2025

Brihuega - Guadalajara - Castilla-La Mancha 🇪🇸

Conocida como el “Jardín de la Alcarria”, y enclavada en el valle del río Tajuña, se encuentra la Villa de Brihuega, en la provincia de Guadalajara, Castilla-La Mancha, España. rodeada de paisajes naturales que le confieren una belleza singular. 


El nombre “Brihuega” deriva del vocablo íbero briga, que significa “lugar fuerte o amurallado”. A lo largo de su historia, la villa ha sido testigo de diversos acontecimientos históricos, destacando su importancia durante la Edad Media, cuando fue mencionada como Castrum Brioca, o “castillo sobre la roca”. 

El casco antiguo de Brihuega ha sido declarado Conjunto Histórico-Artístico desde 1973, debido a su rico patrimonio monumental. Entre sus edificaciones más emblemáticas se encuentran el Castillo de la Piedra Bermeja, de origen árabe con posteriores añadidos románicos y góticos; la Iglesia de Santa María de la Peña, que combina estilos románico y gótico; y la Real Fábrica de Paños, fundada en el siglo XVIII, reflejo de la prosperidad industrial de la época. 

Uno de los mayores atractivos turísticos de Brihuega son sus extensos campos de lavanda, que abarcan más de mil hectáreas. Durante el mes de julio, coincidiendo con la floración, la localidad celebra el Festival de la Lavanda, ofreciendo a los visitantes una experiencia sensorial única entre paisajes teñidos de púrpura y aromatizados por el característico olor de esta planta. 

Además de su patrimonio histórico y natural, Brihuega ha sido escenario de eventos significativos, como la Batalla de Brihuega en 1710, durante la Guerra de Sucesión Española, donde las tropas británicas fueron derrotadas por el ejército franco-español. 

La combinación de historia, cultura y naturaleza hace de Brihuega un destino destacado en la provincia de Guadalajara, ofreciendo a sus visitantes una amplia gama de actividades y lugares de interés para disfrutar. dándola a conocer a través del vídeo de nuestro Canal de YouTube y que animamos a suscribirse. 

La Plaza del Coso es el principal espacio público de Brihuega. Este histórico recinto ha sido testigo de diversas actividades a lo largo de los siglos, incluyendo corridas de toros y otros eventos culturales.

En el centro de la plaza se erige el Ayuntamiento de Brihuega, un edificio que fue reconstruido en 1975, sustituyendo al original del siglo XVIII que era obra de Ventura Rodríguez. Este edificio alberga las oficinas municipales y es un punto de referencia en la plaza. 

Frente al Ayuntamiento se encuentran las Cuevas Árabes, construidas entre los siglos X y XI. Estas cuevas forman un laberinto de galerías y túneles que recorren el subsuelo de Brihuega, y han sido utilizadas tradicionalmente para conservar alimentos como aceite, vino y aguardientes. 

Además, la plaza alberga dos monumentales Fuentes de estilo barroco, mandadas construir por el rey Carlos III en agradecimiento a la localidad por su comportamiento durante la Guerra de Sucesión. 

En uno de los lados de la plaza se encuentra la Real Cárcel de Carlos III, construida en 1781 para sustituir a la anterior cárcel del siglo XVI. Este edificio ha tenido diversos usos a lo largo de los años, incluyendo escuela, academia de música y, finalmente, biblioteca municipal tras su restauración en 1984. Actualmente, alberga la Oficina de Turismo de Brihuega. 

El Castillo de la Peña Bermeja, su nombre proviene del color rojizo de las rocas sobre las que se asienta, ofreciendo una vista panorámica del valle del río Tajuña. 

Originalmente, el castillo fue residencia de los reyes taifas de Toledo hasta 1085. Tras la conquista de Brihuega por Alfonso VI, la fortaleza pasó a manos de los arzobispos de Toledo, quienes la utilizaron como palacio de descanso y ampliaron sus estructuras. Durante la invasión napoleónica en 1808, el castillo sufrió daños significativos, y en 1835, con la Desamortización de Mendizábal, se utilizó como cementerio, lo que alteró su configuración original. 

Hoy en día, el castillo se conserva en ruinas, pero aún se pueden apreciar elementos arquitectónicos notables, como la torre del homenaje y la capilla de Santa María del Castillo, de estilo gótico. La capilla destaca por sus pinturas mudéjares geométricas, una de las pocas que se conservan en España. 

La Iglesia de San Felipe, destacado ejemplo de la transición del románico al gótico en la arquitectura española. 

Construida en la primera mitad del siglo XIII, la iglesia presenta una planta de tres naves separadas por arcos formeros muy apuntados que descansan sobre pilares con columnas adosadas. Los capiteles de estas columnas exhiben motivos vegetales y crochets, característicos del estilo gótico. Sobre los arcos formeros, los muros se elevan permitiendo la apertura de ventanales bíforos trilobulados con óculos tetralobulados en su parte superior, lo que proporciona una iluminación natural al interior. La cabecera de la iglesia muestra formas tardorrománicas, y la nave central está cubierta con una bóveda de cañón apuntado sobre arcos fajones, mientras que el ábside semicircular está cubierto con una cúpula de cuarto de esfera. 

La torre campanario, de planta octogonal, no está completamente unida al templo, ya que fue construida aprovechando uno de los torreones de la antigua muralla. En su arco de acceso se encuentra el escudo del arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada, quien mandó construir la iglesia. 

A lo largo de su historia, la iglesia ha sufrido diversas remodelaciones y restauraciones. Durante la Guerra de Sucesión Española, en 1710, sufrió grandes destrozos. Posteriormente, en 1904, un incendio causó daños significativos en el interior. La techumbre se derrumbó en 1943, pero afortunadamente la Dirección General de Bellas Artes realizó una magnífica reconstrucción, siendo reinaugurada el 8 de diciembre de 1968. 

La Iglesia de San Felipe es un importante monumento que refleja la evolución arquitectónica de la región y ofrece una visión del pasado medieval de Brihuega.


Las Murallas de Brihuega son una de las muestras más destacadas de la arquitectura defensiva medieval en la provincia de Guadalajara. Su construcción se inició en el siglo XI, durante el dominio musulmán, y se amplió en el siglo XII, tras la reconquista cristiana. Estas fortificaciones rodeaban por completo la villa, formando un recinto amurallado de aproximadamente 1.750 metros de longitud y 1,90 metros de grosor, diseñado para proteger la localidad de posibles ataques.

Actualmente, se conservan importantes tramos de estas murallas, especialmente en la zona noroeste de la villa, donde han sido restauradas y algunas almenas reconstruidas. Destacan por su construcción en mampostería y sillería, con tramos reforzados por torres semicirculares y muros almenados, que ofrecen una visión cercana a su aspecto original.

Dentro del recinto amurallado se encuentran varias puertas históricas que servían como accesos principales a la villa. Entre ellas, destaca el Arco de Cozagón, situado al sur, que era la entrada principal desde Toledo. Se trata de un doble arco de piedra de 10 metros de altura y 3,3 metros de ancho, en el que pueden apreciarse marcas de canteros cristianos, lo que indica que su construcción fue realizada tras la reconquista. Otra puerta emblemática es la Puerta de la Cadena, también llamada Puerta de Valdeatienza, ubicada al norte. Presenta un arco de medio punto, flanqueado por una torre semicircular y un muro almenado, y conserva inscripciones conmemorativas de la Batalla de Brihuega de 1710, ocurrida durante la Guerra de Sucesión Española.

Otra entrada de interés es la Puerta del Juego de Pelota, también conocida como Puerta Medieval de Santa María. Situada en la parte alta de la villa, data de la segunda mitad del siglo XIII y se distingue por su doble arco apuntado de estilo gótico, construido con sillares de arenisca y toba calcárea.

Las murallas de Brihuega no solo representan un importante legado del pasado medieval de la villa, sino que también ofrecen a los visitantes una experiencia única, permitiéndoles recorrer sus antiguos accesos y apreciar la relevancia estratégica que tuvo la localidad en distintas épocas de la historia.

A continuación algunas fotografías más de esta bella población alcarreña.










Y síguenos en la página de Facebook del Blog las publicaciones, vídeos y fotografías. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario