Sotosalbos - Segovia - Castilla y León

 SOTOSALBOS

Sotosalboslocalidad situada al noreste de Segovia, en las estribaciones de la Sierra de Guadarrama y que destaca por su arquitectura tradicional y su valioso patrimonio románico.


El principal atractivo de Sotosalbos es la Iglesia de San Miguel Arcángel, considerada una de las joyas del románico segoviano. Construida entre los siglos XII y XIII, la iglesia conserva gran parte de su estructura original, incluyendo una notable galería porticada en su fachada sur. Esta galería presenta una rica decoración escultórica con figuras de monstruos, centauros y sirenas, así como escenas de la vida cotidiana medieval. En su interior, alberga un pequeño museo con piezas de arte sacro, como una imagen sedente de la Virgen de la Sierra y una cruz parroquial gótico-renacentista.  


La Plaza Mayor de Sotosalbos es otro de sus encantos, donde se puede apreciar la arquitectura tradicional segoviana, con edificaciones de piedra y madera que conservan el estilo rústico de la zona. Pasear por sus calles empedradas permite descubrir rincones pintorescos y disfrutar de la tranquilidad del entorno. 


Además, Sotosalbos se encuentra en un entorno natural privilegiado, cerca del bosque de Mata del Pirón y del puerto de Malangosto, lo que lo convierte en un punto de partida ideal para rutas de senderismo y actividades al aire libre.  


Con su combinación de patrimonio histórico, belleza natural y ambiente apacible, Sotosalbos es un destino perfecto para quienes buscan una experiencia auténtica en la provincia de Segovia recorriéndolo con el video del reportaje fotográfico del Canal de YouTube.




San Miguel Arcángel


La iglesia de San Miguel Arcángel se encuentra en el municipio segoviano de Sotosalbos, en Castilla y León. Es uno de los templos románicos mejor conservados de la provincia y constituye un referente de la arquitectura religiosa del siglo XII en la zona.

El edificio responde al estilo románico rural característico de Segovia, levantado en mampostería con refuerzos de sillería en esquinas y vanos. Su elemento más destacado es la galería porticada, situada en el costado meridional, que constituye uno de los ejemplos más notables de este tipo de soluciones arquitectónicas. La galería se compone de una serie de arcos de medio punto apoyados sobre columnas pareadas con capiteles historiados. Estos capiteles presentan motivos tanto vegetales como figurados, incluyendo escenas bíblicas y representaciones simbólicas que enriquecen el conjunto escultórico.

El templo cuenta con una nave única cubierta con armadura de madera, a la que se añade un ábside semicircular dividido al exterior por columnas adosadas que marcan tres paños. En cada uno de ellos se abren ventanales estrechos que permiten la iluminación del presbiterio. La cabecera mantiene íntegramente la estructura románica, lo que refuerza el valor histórico y artístico del monumento.

La portada principal, situada en el costado sur e integrada en la galería, muestra arquivoltas decoradas con baquetones y escultura de calidad, lo que refuerza el carácter monumental del acceso. El interior, austero y sobrio, conserva la esencia del románico original, con un espacio de recogimiento que refuerza la función litúrgica del templo.

Además de su arquitectura, la iglesia de San Miguel Arcángel guarda importancia en el contexto histórico y cultural del entorno. Ha sido considerada pieza clave del románico segoviano por la armonía de sus proporciones y la calidad escultórica de sus capiteles. El templo se encuentra en el centro del caserío de Sotosalbos, en un espacio abierto que resalta su presencia y lo convierte en un punto de referencia tanto para los habitantes como para los visitantes.

En el interior se guarda una pila bautismal románica, de gran tamaño y decoración sencilla, que ha llegado hasta la actualidad en buen estado. La iglesia, por su relevancia arquitectónica y artística, fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1931, lo que ha permitido su conservación y puesta en valor como uno de los hitos más destacados del románico en la provincia de Segovia.




















Y síguenos en la página de Facebook del Blog con las últimas publicaciones, vídeos y fotografías. 



Comentarios