La histórica Segovia, en Castilla y León.
A través del vídeo del Canal de YouTube recorremos las principales calles y plazas junto con los monumentos de esta ciudad de Castilla y León.
El Acueducto, símbolo de esta ciudad castellano-leonesa, la obra de ingeniería Romana más importante de España y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Obra de origen romano que data del Siglo II, en el final de la época de Trajano o comienzos de Adriano y posteriormente reconstruida en el Siglo XV por orden de los Reyes Católicos. Recoge las aguas del manantial de la Fuenfría, en la Sierra de Guadarrama a más de 15 kilómetros de distancia hasta llevar las aguas a la ciudad, salvando el desnivel en su último tramo de 813 metros mediante arquería alcanzando los 28 metros de altura y su mayor esplendor en la Plaza del Azoguejo.
El Alcázar de Segovia, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. En la misma ubicación se encontraba un castro de origen romano, datándose la actual construcción del Siglo XII recogiendo los estilos mudéjar, gótico y herreriano y habiendo sido Fortaleza, Residencia Real, Custodio del Tesoro Real. Prisión, Academia de Artillería y Archivo militar.
La Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos. Conocida como la Dama de las Catedrales, obra de Rodrigo Gil de Hontañón y realizada entre 1525 y 1577 tras haber sido destruida la antigua Catedral de Santa María durante las Revueltas Comuneras en 1521. Realizada e estilo gótico tardío con elementos renacentistas, siendo de las últimas obras góticas de España y Europa.
La Plaza Mayor de Segovia. Conocida históricamente como Plaza de San Miguel, y donde en la Iglesia del mismo nombre fue proclamada Reina de Castilla, Isabel la Católica el 13 de Diciembre de 1474. En la Plaza se encuentra el Ayuntamiento, el Ábside de la Catedral. el Teatro Juan Bravo y un Templete de música entre otras edificaciones.
La Plaza del Azoguejo, antaño plaza del mercado de Segovia, es un lugar emblemático situado a los pies del Acueducto, en el punto más alto del mismo. Su nombre proviene del diminutivo de “Zoco”, zoquejo. Es un punto de encuentro para segovianos y visitantes, y su historia se entrelaza con la de la ciudad. Desde aquí, puedes admirar la majestuosidad del Acueducto, una obra maestra de la ingeniería romana que ha perdurado a lo largo de los siglos.
La que fuera la Sinagoga Mayor de la ciudad de Segovia, la iglesia - convento del Corpus Christi. La mejor conservada de las cinco sinagogas que existieron en la aljama segoviana. En 1410, tras los sucesos del Corpus Christi, se convirtió en una iglesia católica. La estructura consta de una sala hipóstila dividida en tres naves, separadas por arcos de herradura y pilares octogonales con capiteles decorados. En las naves laterales, hay una galería corrida con arcos de herradura y pentalobulados. El templo es un lugar sagrado tanto para la religión cristiana como para la judía. Actualmente, pertenece a la Orden de las Monjas Clarisas.
La Plaza de Medina del Campo en Segovia es una de las plazas más encantadoras y significativas de la ciudad castellana.
En el centro de la plaza se encuentra la Iglesia de San Martín, una iglesia románica del siglo XII. Esta iglesia es notable por su estructura de tres naves y su cabecera con tres ábsides, aunque el central fue reemplazado por uno barroco que alberga un excelente retablo del mismo período. La iglesia también cuenta con tres atrios y una torre reconstruida en ladrillo en el siglo XIV, cubierta por un chapitel barroco.
Rodeando la plaza, se pueden encontrar varios edificios históricos importantes. La Casa del Siglo XV, antiguo palacio de los Tordesillas, es un ejemplo de residencia nobiliaria urbana con una galería plateresca incorporada en el siglo XVI. El Torreón de Lozoya, que data de los siglos XIV y XVI, es otra estructura destacada, reformada por Francisco de Eraso, secretario del Rey Felipe II.
Además, la plaza alberga la Casa de Solier y la Casa de Bornos, dos casonas renacentistas del siglo XVI, ambas coronadas por una galería destinada a secadero de paños, testimonio de la floreciente industria textil de la ciudad durante siglos. En el centro de la plaza, una artística fuente obra del escultor Francisco Bellver, añade un toque de elegancia al entorno.
Un elemento destacado de la plaza es la Estatua de Juan Bravo, obra del escultor Aniceto Marinas. Esta estatua rinde homenaje al líder comunero Juan Bravo, quien jugó un papel crucial en la revuelta de los comuneros en el siglo XVI. Flanqueando la estatua, se encuentran dos esculturas conocidas como Las Sirenas, también obra de Francisco Bellver. Aunque denominadas sirenas, estas esculturas tienen más similitudes con esfinges, con cabeza y busto de mujer y cuerpo de leona.
Y síguenos en la página de Facebook del Blog con las últimas publicaciones, vídeos y fotografías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario