26 septiembre 2023

Vitoria - Gasteiz - Álava - País Vasco

 La Muy Noble y Muy Leal ciudad de Vitoria - Gasteiz. Capital de la provincia de Álava y que acoge el Parlamento y la Presidencia de la Autonomía del País Vasco.

El corazón de la ciudad es su Casco Histórico, conocido por su trazado medieval en forma de almendra, la ciudad fue fundada en el Siglo XII. Pasear por sus calles, como Correría, Herrería, Zapatería y Pintorería, permite apreciar palacios renacentistas y edificios emblemáticos. Entre ellos destaca la Catedral de Santa María, también llamada “Catedral Vieja”, cuya arquitectura ha inspirado a escritores como Ken Follett

La Plaza de la Virgen Blanca es otro punto neurálgico de Vitoria-Gasteiz. Rodeada de edificios históricos, es el lugar donde se celebran eventos y festividades locales. Muy cerca se encuentra la Iglesia de San Miguel Arcángel, una de las más antiguas de la ciudad, que preside la plaza y alberga la imagen de la Virgen Blanca, patrona de la ciudad. 

Para los amantes del arte contemporáneo, el Museo Artium ofrece una amplia colección de obras modernas y es considerado uno de los principales museos de su tipo en España. 

La ciudad también es conocida por sus espacios verdes. El Parque de la Florida, situado en el centro, es ideal para paseos tranquilos entre jardines y estanques. Además, el Anillo Verde, una red de parques que rodea la ciudad, ofrece rutas para caminantes y ciclistas, reflejando el compromiso de Vitoria-Gasteiz con la sostenibilidad. 

En resumen, Vitoria-Gasteiz es una ciudad que armoniza su legado histórico con un presente orientado hacia la sostenibilidad y el bienestar de sus habitantes, haciendo de ella un lugar atractivo tanto para vivir como para visitar, y que conocemos con el vídeo del Canal de YouTube.


La Plaza de la Virgen Blanca, también conocida como Plaza Vieja, es el corazón de Vitoria-Gasteiz y uno de sus lugares más emblemáticos. Situada entre el Casco Viejo y el Ensanche, ha sido desde su construcción en el siglo XVII un punto de encuentro y celebración para los habitantes de la ciudad. 

En el centro de la plaza se erige el Monumento a la Batalla de Vitoria, conmemorado en 1813 durante la Guerra de la Independencia contra las tropas napoleónicas.  Este monumento es un recordatorio histórico de la resistencia y valentía del pueblo vitoriano.

La plaza está rodeada de edificios de fachadas blancas con ventanales acristalados, características de la arquitectura local, que le confieren un encanto particular. A sus espaldas se encuentra la Iglesia de San Miguel Arcángel, que alberga en su interior la imagen de la Virgen Blanca, patrona de la ciudad. 

Cada 4 de agosto, la plaza se convierte en el epicentro de las Fiestas de la Virgen Blanca, marcadas por el tradicional “Celedón”, un muñeco que desciende desde la torre de San Miguel hasta un balcón de la plaza, simbolizando el inicio de las festividades.






El Monumento a la Batalla de Vitoria, situado en la Plaza de la Virgen Blanca, de esa misma ciudad siendo obra de Gabriel Borrás y Abella en recuerdo a la victoria sobre las tropas napoleónicas en 1813, siendo inaugurado en 1917.


La Iglesia de San Miguel Arcángel. Templo gótico-renacentista del Siglo XIV donde en su fachada se encuentra en una hornacina una imagen de la Virgen Blanca, talla gótica patrona de la ciudad de Vitoria.


La Plaza de España, también conocida como Plaza Nueva, obra neoclásica construida entre 1781 y 1791 que forma un cuadrado perfecto de 61 metros de lado. El perímetro está formado por soportales y en el ala norte se encuentra la Casa Consistorial.


La Plaza del Machete, de origen medieval y que debe su nombre a la hornacina que se encuentra en la Iglesia de San Miguel Arcángel y que contiene un machete sobre el que juraban su cargo las autoridades locales. Era igualmente el lugar de las ejecuciones públicas.


Los Arquillos,calle con soportales edificada en 1787 y obra de Justo Antonio de Olaguíbel y Nicolás Díez de Güemes y que tiene la peculiaridad que permite unir la ciudad medieval y el ensanche neoclásico de la ciudad salvando el desnivel existente con estos edificios escalonados.


El Convento de San Antonio. Templo barroco de principios del Siglo XVII, habitado por monjas clarisasy que se encuentra bajo la advocación de la Purísima Concepción.


La Catedral de Santa María y conocida como la Catedral Vieja. Se trata de un templo Gótico iniciada en el año 1200 con sucesivas remodelaciones y que desde 1994 se encuentra sometida a una gran rehabilitación por el alto riesgo de derrumbe.


La Plaza de la Burullería, antigua necrópolis medieval. Se trata de una plaza de finales del Siglo XX rodeada de edificios medievales como la Catedral de Santa María, la Torre de los Hurtado de Anda o la Casa Armero de los Gobeo-Guevara.


La Iglesia de San Pedro Apóstol. Templo gótico del siglo XIV con posteriores remodelaciones y añadiduras y que desde 1931 está catalogado como Monumento Nacional.


La Plaza de la Provincia, uno de los puntos más emblemáticos de la ciudad de Vitoria, donde se encuentran interesantes edificios como el Palacio de la Provincia, sede de las Juntas Generales de Álava  y actual Diputación Foral y levantado en 1844 o el Monumento a Mateo Benigno de Moraza.


El Parque de la Florida, el parque más antiguo de la ciudad de Vitoria. Iniciado en 1820 y ampliado en 1855 con un claro estilo romántico. En su interior se encuentra el edificio del Parlamento Vasco.


La Catedral de María Inmaculada, también llamada Catedral Nueva.
Edificio neogótico que se comenzó a construir en 1904 siendo inaugurado en 1969. En la girola se encuentra el Museo Diocesano de Arte Sacro de Álava.


El Paseo Fray Francisco de Vitoria, una de las calles más elegantes de la capital alavesa. Con origen a finales del Siglo XIX y donde se encuentran interesantes edificios y palacetes e instituciones como la Delegación del Gobierno, la Residencia del Lehendakari o Museos como el de la Armería o el de Bellas Artes de Álava.


El Museo de Armería de Álava. Inaugurado en 1975, expone interesantes piezas de la evolución del armamento y del que se recomienda encarecidamente visitar y conocer.


La Basílica de San Prudencio de Armentia. Templo románico del Siglo XII, siendo uno de los ejemplos del románico alavés y fuertemente reformado en el Siglo XVIII.









Y más fotografías de esta población vasca.













No hay comentarios:

Publicar un comentario

Lo Último

Combarro - Pontevedra - Galicia 🇪🇸

 La villa de Combarro , parroquia del municipio de Poio, en la provincia gallega de Pontevedra. Situada en la costa norte de la ría de Ponte...