Almagro, en la comarca del Campo de Calatrava, provincia de Ciudad Real, Castilla-La Mancha, localidad que destaca por su rica historia, su bien conservado patrimonio arquitectónico y su profunda vinculación con las artes escénicas. Su casco histórico fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1972, y desde 2015 forma parte de la asociación “Los Pueblos Más Bonitos de España”
Uno de los principales atractivos de Almagro es su Plaza Mayor, una de las más singulares de España. De planta rectangular y porticada, destaca por sus galerías acristaladas de color verde, que le confieren un carácter único. En ella se encuentra el Corral de Comedias, un teatro del siglo XVII que se conserva en su estado original y que sigue en funcionamiento, siendo el único de su tipo en el mundo. Este espacio es el epicentro del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que se celebra cada verano y atrae a compañías y espectadores de todo el mundo.
Además del Corral de Comedias, Almagro cuenta con otros edificios de interés, como el Teatro Municipal, inaugurado en 1865, que ha sido restaurado y continúa siendo un espacio activo para representaciones culturales. El Palacio de los Fúcares, construido en el siglo XVI, sirvió como almacén y oficina para los banqueros alemanes Fugger, quienes administraban las minas de mercurio de Almadén; actualmente, el edificio alberga diversas actividades culturales y es un testimonio de la arquitectura renacentista en la región. La Iglesia de San Agustín, edificada en el siglo XVIII, destaca por su impresionante fachada barroca y por los frescos que adornan su interior; aunque ha dejado de funcionar como templo religioso, el edificio se utiliza para exposiciones y eventos culturales, ofreciendo a los visitantes una muestra del arte y la arquitectura de la época. El Museo Nacional de las Artes Escénicas, anteriormente conocido como Museo Nacional del Teatro, alberga una extensa colección relacionada con el mundo del teatro, la danza y la música, y ofrece una visión detallada de la historia de las artes escénicas en España. El Convento de la Asunción de Calatravas, fundado en el siglo XVI, es un ejemplo notable de la arquitectura religiosa de la época; aunque parte del convento ha sido adaptado para otros usos, la iglesia y el claustro conservan su esencia original y son testimonio del legado histórico de la orden de Calatrava en la región y que conocemos con el vídeo del Canal de YouTube.
Plaza Mayor
La Plaza Mayor de Almagro, en Ciudad Real, es el corazón histórico y cultural de la localidad. De origen medieval, su estructura actual se consolidó en el siglo XVI, especialmente durante la presencia de la familia Függer, quienes introdujeron las características galerías acristaladas , reminiscencia de la arquitectura del norte de Europa e inicialmente de color almagre, y tras la visita de Carlos III en 1788 en color verde turquesa.
La plaza presenta una planta rectangular irregular de 104,5 por 37 metros. En su lado este se erige el Ayuntamiento, con una elegante fachada de piedra sillar. Los lados mayores albergan viviendas dispuestas sobre soportales en dos alturas, creando un conjunto armónico y pintoresco.
El Ayuntamiento de Almagro se sitúa en el lado este de la Plaza Mayor, siendo uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad. Su construcción data del siglo XVI, aunque ha experimentado diversas reformas a lo largo de los siglos.
La fachada principal del edificio es de piedra sillar, con una estructura de tres plantas. En la planta baja, se encuentran los soportales que dan acceso a la plaza, mientras que en las plantas superiores se disponen balcones con barandillas de hierro forjado. Sobre la entrada principal, destaca un escudo de armas que representa a la ciudad.
En el centro de la plaza se encuentra la puerta blasonada que da acceso al Corral de Comedias, construido en 1628 por Leonardo de Oviedo. Este corral es uno de los más antiguos y mejor conservados de España, y durante el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, la plaza se transforma en un escenario al aire libre, permitiendo que miles de espectadores disfruten de representaciones teatrales en un entorno histórico único.
La Plaza Mayor de Almagro no solo es un referente arquitectónico, sino también un punto de encuentro social y cultural, donde residentes y visitantes se congregan para disfrutar de su belleza y de los eventos que alberga.
Monumento a Diego de Almagro
La Estatua Ecuestre de Don Diego de Almagro se encuentra en la Plaza Mayor de Almagro, un lugar significativo para la historia de esta ciudad, ya que conmemora a uno de sus hijos más ilustres, Don Diego de Almagro. Nacido en 1475 en Almagro, Diego de Almagro fue un destacado conquistador español que participó en la conquista de Chile, convirtiéndose en una figura clave en la expansión del Imperio Español en América. La estatua es obra del escultor español Joaquín García Donaire. Esta escultura fue inaugurada en 1982 y tiene como propósito rendir homenaje a la valentía y el papel de Almagro en los eventos históricos de la época.
La escultura muestra a Don Diego de Almagro montado sobre su caballo, una representación que evoca su determinación y espíritu combativo. La figura ecuestre está situada sobre un pedestal con una placa conmemorativa que menciona su nombre y los años de su vida. La obra no solo refleja su importancia histórica, sino que también destaca en la Plaza Mayor de Almagro, rodeada por un pequeño jardín que resalta aún más su presencia y la de la ciudad en la que nació.
Este monumento no solo es un recordatorio de la contribución de Almagro a la historia de Chile, sino que también simboliza el vínculo entre la ciudad y su ilustre hijo. La estatua se sitúa en uno de los lugares más emblemáticos de Almagro, un punto de encuentro para los residentes y los visitantes que aprecian la historia y la belleza de esta localidad, conocida por su arquitectura tradicional y su entorno acogedor.
Corral de Comedias
El Corral de Comedias de Almagro es el único teatro del Siglo de Oro español que se conserva íntegramente en su estructura original. Construido en 1628 por Leonardo de Oviedo, presbítero de la iglesia de San Bartolomé el Viejo de Almagro, sobre el patio de un antiguo mesón llamado el Mesón del Toro, este teatro es un ejemplo representativo de los corrales de comedias de la época.
La estructura del Corral de Comedias se organiza en torno a un patio central rectangular, rodeado por galerías de dos plantas sostenidas por columnas de madera de color rojo ocre. Estas columnas descansan sobre bases de piedra para mantenerlas secas. El patio tiene una capacidad para 300 espectadores.
El escenario, de dimensiones reducidas, se encuentra al fondo del patio y está flanqueado por una galería elevada de menos de un metro de ancho, destinada a representar lugares elevados como balcones o murallas. Sobre el escenario, en la parte superior de la pared trasera, se encuentran tres balcones protegidos por barandillas, desde donde el público podía observar la escena.
A ambos lados del escenario se encuentran las “cazuelas”, espacios privados destinados a las mujeres, según la etiqueta de la época. Estas habitaciones tenían acceso independiente desde el resto del edificio para mantener el anonimato de sus ocupantes. Además, en los laterales del patio se disponían de habitaciones privadas para familias nobles, conocidas como “cazuelas”, que contaban con acceso independiente y estaban separadas por pasillos laterales.
El techo del patio estaba cubierto por un toldo de lona que protegía a los espectadores del sol y de la lluvia, y que se retiraba durante las representaciones nocturnas. Este toldo se sostenía mediante cuerdas y poleas, permitiendo su manipulación según las condiciones climáticas.
El Corral de Comedias de Almagro ha sido restaurado y preservado, manteniendo su estructura original y ofreciendo una visión única de la arquitectura teatral del Siglo de Oro español. Actualmente, es sede del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro.
Iglesia de la Madre de Dios
La Iglesia de la Madre de Dios se encuentra en Almagro, Ciudad Real, y es uno de los principales monumentos de la ciudad. Su construcción comenzó en 1546 bajo la dirección de Enrique Egas el Mozo y se completó en 1602, como indica el rosetón de su fachada.
Este templo gótico de planta de salón cuenta con tres naves de igual altura cubiertas por bóvedas de crucería. La fachada destaca por sus grandes contrafuertes y un rosetón de ladrillo fechado en 1602.
En el interior, la iglesia alberga una imagen de la Virgen de las Nieves, patrona de Almagro, que se venera especialmente durante los meses de invierno.
La iglesia también cuenta con dos portadas barrocas y una torre proyectada en el siglo XVII, aunque no se concluyó.
La Iglesia de la Madre de Dios es un ejemplo representativo de la arquitectura religiosa de la región y un importante punto de interés histórico y cultural en Almagro.
Plaza de Santo Domingo
La Plaza de Santo Domingo en Almagro es uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad, destacada por su arquitectura histórica y su papel en la vida cultural local. Esta plaza es un punto de encuentro que refleja la riqueza histórica y cultural de Almagro.
En el centro de la plaza se erige el Palacio de los Condes de Valdeparaíso, una construcción de los siglos XV al XVII que destaca por su fachada monumental flanqueada por torres y una portada de diseño teatral. Este palacio alberga el Museo Nacional del Teatro, ofreciendo una visión profunda de la historia teatral española.
A un lado de la plaza se encuentra la Casa del Capellán de las Bernardas, un edificio de gran interés arquitectónico que complementa la armonía del entorno.
Igualmente se encuentra el Monasterio de la Concepción Bernarda, también conocido como la iglesia de las Bernardas, es una edificación de estilo barroco construida entre 1635 y 1650 por la familia Oviedo. Originalmente, albergaba a las monjas de la Orden de la Concepción, dedicadas a la vida contemplativa. La iglesia presenta una fachada austera con una portada de piedra adintelada, decorada con sencillas molduras y una hornacina que alberga la imagen de San Francisco de Asís, fundador de la orden.
Durante el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, la Plaza de Santo Domingo se transforma en un escenario cultural, albergando representaciones teatrales y eventos que enriquecen la experiencia de los visitantes.
La Plaza de Santo Domingo es un lugar que invita a la contemplación y al disfrute de la historia y la cultura de Almagro, siendo un punto de referencia para residentes y visitantes por igual.
San Agustín
La Iglesia de San Agustín en Almagro es una destacada edificación barroca que data de 1635, fundada por la familia Figueroa. Originalmente, formaba parte del convento de los Agustinos Recoletos, aunque este fue desamortizado en 1835 y posteriormente demolido. Afortunadamente, la iglesia se salvó gracias a la intervención de los vecinos, quienes la adquirieron y preservaron sus valiosos retablos.
El templo presenta una planta de salón con tres naves separadas por columnas toscanas, cubiertas por bóvedas de cañón con lunetos. El crucero está cubierto por una cúpula de media naranja, y el ábside es de fondo plano con un camarín adosado en la parte posterior. A los pies se encuentra el coro en alto, separado de la nave por un gran arco carpanel con balaustrada de madera.
La fachada principal, realizada en mampostería encintada con hiladas de ladrillo, adopta el modelo de portada-retablo, adosada a un hastial con un trazado en tres calles verticales separadas por pilastras gigantes de ladrillo que unifican los dos pisos.
En el interior, destaca la suntuosa decoración de las pinturas murales, especialmente las de la cúpula, que representan escenas religiosas y mitológicas. Estas pinturas fueron restauradas en 2021, recuperando una pieza barroca de singular belleza.
Actualmente, la iglesia es un Bien de Interés Cultural y se utiliza para diversas actividades culturales y religiosas. Durante el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, se realizan representaciones teatrales en su interior, aprovechando su excelente acústica y atmósfera única.
La Iglesia de San Agustín es un ejemplo sobresaliente del barroco manchego y un testimonio de la historia y la cultura de Almagro.
Palacio de los Condes de Valparaíso
El Palacio de los Condes de Valdeparaíso, situado en la Plaza de Santo Domingo de Almagro, es una de las joyas del barroco civil en Castilla-La Mancha. Construido a finales del siglo XVII y remodelado en el XVIII, fue la residencia de Juan Francisco Ruiz de Gaona y Portocarrero, II Conde de Valdeparaíso, quien desempeñó altos cargos en la corte de Fernando VI, incluyendo Ministro de Hacienda y Gobernador del Consejo de Hacienda .
El edificio destaca por su imponente fachada barroca, decorada con pilastras dóricas, abundantes motivos vegetales y escudos familiares sostenidos por putti y rematados con coronas condales. En su interior, se organiza en torno a un patio porticado con columnas toscanas y zapatas talladas, y cuenta con una capilla cubierta por una cúpula ornamentada con yeserías y escudos en las pechinas .
Actualmente, el palacio es propiedad de la Diputación Provincial de Ciudad Real y se utiliza como centro cultural y residencial. Además, es uno de los espacios escénicos del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, lo que lo convierte en un lugar emblemático tanto por su valor histórico como por su papel en la vida cultural contemporánea de la ciudad .
Teatro Municipal de Almagro
El Teatro Municipal de Almagro, inaugurado en 1865, es un emblemático espacio cultural que ha sido el núcleo de la vida teatral de la ciudad. Diseñado por el arquitecto Cirilo Vara, el teatro presenta una estructura de estilo “a la italiana” con capacidad para aproximadamente 800 espectadores distribuidos en tres plantas: planta baja, primer piso y segundo piso. La planta baja cuenta con entradas independientes para el público y los actores, facilitando el acceso y la logística de las representaciones.
A lo largo de su historia, el teatro ha experimentado diversas transformaciones, incluyendo su uso como cine y sala de baile. En la década de 1980, fue restaurado por el arquitecto Miguel Fisac, quien preservó su esencia histórica mientras incorporaba elementos modernos.
Actualmente, el Teatro Municipal de Almagro es un centro cultural activo que alberga una variedad de eventos, incluyendo representaciones teatrales, conciertos y actividades culturales. Durante el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, celebrado anualmente en julio, el teatro se convierte en uno de los principales escenarios, ofreciendo una programación diversa que atrae a visitantes de todo el mundo.
Además de su función como espacio escénico, el teatro ofrece visitas guiadas que permiten a los visitantes explorar su arquitectura y conocer más sobre su historia y el proceso de restauración. Estas visitas son una excelente oportunidad para apreciar la belleza y la importancia cultural de este monumento.
Convento de la Asunción de Calatrava
El Convento de la Asunción de Calatrava, situado en Almagro, Ciudad Real, es una obra destacada que fusiona elementos góticos y renacentistas, reflejando la riqueza histórica y cultural de la región. Fundado a principios del siglo XVI por la Orden de Calatrava, el convento tiene como elemento central su iglesia, construida en la misma época. La iglesia presenta una nave única de cuatro tramos, destacándose por sus bóvedas estrelladas que ilustran la transición entre el estilo gótico y el renacentista. Las capillas laterales, distribuidas entre contrafuertes, se rematan con un ábside poligonal, siguiendo el modelo que se instauró durante los Reyes Católicos.
El claustro del convento es sin duda su principal atractivo arquitectónico. De planta cuadrada, está compuesto por dos galerías que cuentan con un total de sesenta columnas, elaboradas en mármol de Macael para los fustes y en piedra arenisca para las basas y capiteles. La planta baja tiene columnas de orden jónico, mientras que la superior se adorna con columnas de orden toscano, lo que otorga al conjunto una gran elegancia y sobriedad. El diseño de este claustro está influenciado por la obra de Serlio, el arquitecto renacentista italiano, y refleja el auge de la arquitectura clásica en la época.
El convento también albergó un hospital anexo que seguía una tipología de arquitectura doméstica señorial. Este hospital fue concebido para acoger a los peregrinos y enfermos, y se organizaba en torno a un patio central, con enfermerías y otros servicios dispuestos de manera simétrica. Esta estructura añadía una dimensión funcional al convento, que, además de ser un centro religioso, servía a la comunidad local en su atención a los más necesitados.
A lo largo de su historia, el Convento de la Asunción de Calatrava ha sufrido diversas transformaciones y restauraciones, lo que le ha permitido conservar su valor arquitectónico. En 1851, fue declarado Monumento Histórico, reconociendo su importancia dentro del patrimonio cultural de la región. Hoy en día, sigue siendo un referente histórico y arquitectónico, y su iglesia y claustro continúan atrayendo a numerosos visitantes cada año.
Palacio Fúcares
La Casa Palacio de Juan Jédler, conocida popularmente como Palacio Fúcares, es una destacada edificación renacentista situada en Almagro, Ciudad Real. Construida en el siglo XVI por el mayorazgo de la familia Jédler, este palacio refleja el esplendor económico de la época.
El edificio presenta una fachada sobria y elegante, típica del Renacimiento, con un imponente patio central que destaca por su arquitectura y detalles ornamentales. Este patio es testimonio del auge económico de Almagro durante el reinado de Carlos V.
A lo largo de su historia, la Casa Palacio de Juan Jédler ha tenido diversos usos, incluyendo almacén de mercaderes y residencia privada. Actualmente, se encuentra en proceso de restauración y conservación, con el objetivo de preservar su valor histórico y arquitectónico para las futuras generaciones.
San Blas
La Iglesia de San Blas, también conocida como la Ermita de San Blas, es un destacado ejemplo de la arquitectura religiosa en Almagro, Ciudad Real. Esta iglesia fue construida en la primera mitad del siglo XVI sobre una edificación anterior dedicada a San Salvador. Su reedificación fue impulsada por Jacobo Függer, un influyente banquero alemán al servicio de Carlos V, como agradecimiento por los beneficios recibidos. La inscripción latina en la placa fundacional, situada sobre el dintel de la puerta, expresa este acto de devoción y gratitud.
La iglesia presenta una planta de cruz latina con una sola nave dividida en dos tramos, cubiertos por bóvedas de crucería con discos en las claves. Las nervaduras descansan sobre ménsulas decoradas con los escudos heráldicos de los Függer, destacando su influencia en la construcción. El coro se sitúa a los pies del templo, formado por una balaustrada de madera que lleva el escudo del fundador. El sotocoro muestra un artesonado de madera con casetones decorados por rosetas.
El exterior de la iglesia está construido con mampostería y articulado mediante contrafuertes. Posee sencillas ventanas de arcos de medio punto en ladrillo que iluminan el interior. La portada principal, orientada al sur, está construida en arenisca y presenta un arco de medio punto de jambas cajeadas, con una línea de impostas decorada con flores de cuatro pétalos y motivos vegetales. Sobre ella, una hornacina con pilastras alberga el escudo de Jacobo Függer, flanqueado por dos grifos, símbolos de vigilancia y protección.
La Iglesia de San Blas ha mantenido su actividad religiosa a lo largo de los siglos y, desde 2005, forma parte del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, albergando conciertos y eventos culturales. Su arquitectura gótica tardía con influencias renacentistas y su rica historia la convierten en un lugar de interés tanto para los fieles como para los amantes de la historia y la arquitectura.
Hospital de San Juan de Dios
El Hospital de San Juan de Dios, también conocido como Hospital de San Juan, es un edificio histórico situado en Almagro, Ciudad Real. Construido en el siglo XVII, formaba parte del conjunto arquitectónico del convento de la orden de San Juan de Dios. Tras la desamortización, el edificio fue utilizado como bodega.
En 2005, el antiguo hospital fue rehabilitado y transformado en el Espacio de Arte Contemporáneo de Almagro, dependiente del Ayuntamiento. Este espacio alberga más de 60 obras de artistas contemporáneos, tanto de fondos propios como de cesiones, y organiza exposiciones temporales, conferencias, actividades y talleres educativos.
Además, el edificio cuenta con un teatro al aire libre, conocido como Teatro Adolfo Marsillach, que se utiliza como una de las sedes del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro.
San Bartolomé
La Iglesia de San Bartolomé, ubicada en Almagro, Ciudad Real, es un notable ejemplo de la arquitectura religiosa de los siglos XVII y XVIII. Su construcción se inició en 1625 sobre una capilla provisional, y se completó en el último tercio del siglo XVIII.
El templo presenta una planta de cruz latina con capillas laterales y una cúpula sobre el crucero. En su alzado, destacan tribunas entre pilastras de orden corintio, adornadas con balcones y una decoración rococó que incluye elementos vegetales y rocalla, remarcados por molduras mixtilíneas.
La fachada, construida en piedra y ladrillo, se compone de un gran rectángulo impostado al que se adosan las torres y el frontón. Aunque no se conoce con certeza al autor original de la obra, se sabe que Tomás Núñez de la Barrera fue contratado para finalizar la construcción.
Originalmente, esta iglesia perteneció a la Compañía de Jesús y, tras su expulsión, pasó a ser conocida como San Bartolomé.
Palacios Maestrales - Museo Nacional del Teatro
Los Palacios Maestrales de Almagro, construidos a mediados del siglo XIII, fueron la residencia oficial de los maestres de la Orden de Calatrava y el centro administrativo y económico de la orden. Tras la incorporación de los maestrazgos a la Corona, parte del conjunto se convirtió en la casa del gobernador, y en el siglo XVIII, durante el reinado de Fernando VI, otra sección fue adaptada como cuartel de caballería. Con la desamortización del siglo XIX, el complejo pasó a manos privadas y actualmente se destina a diversos usos.
Hoy en día, se conserva el patio principal de arquitectura mudéjar, las formas del
torreón y algunos elementos interiores, como zapatas policromadas de gran valor. El edificio alberga el Museo Nacional del Teatro, que ofrece una visión detallada de la historia teatral en España.
Este museo, gestionado por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), se dedica a la promoción y conservación del patrimonio escénico español, abarcando teatro, música, danza y circo. Su colección incluye más de 8.000 obras sobre papel, como escenografías, figurines, dibujos y estampas, además de pinturas, esculturas, indumentaria teatral, maquetas, teatrines y marionetas.
En noviembre de 2024, el museo cambió su nombre a Museo Nacional de Artes Escénicas para reflejar mejor la diversidad de sus colecciones.
Convento de Santa Catalina
El Convento de Santa Catalina, situado en Almagro, Ciudad Real, fue fundado a finales del siglo XVI por la familia Ávila y de la Cueva para los frailes franciscanos. Construido en ladrillo, tapial, piedra y madera, y rematado con alicatados de traza mudéjar, el edificio destaca por su sencillez arquitectónica.
Originalmente, el convento constaba de una iglesia, el claustro y varias dependencias, rodeado de un amplio huerto. En el siglo XVIII, la iglesia fue ampliada con dos capillas barrocas, y se añadieron dos edificios conventuales idénticos a los originales. En el siglo XIX, se sumó otro edificio similar.
Tras la desamortización en el siglo XIX, el convento sufrió daños significativos durante la Guerra Civil Española. En la década de 1960, se restauró y convirtió en el Parador Nacional de Turismo de Almagro, inaugurado en 1979. Actualmente, el parador conserva elementos originales como la sacristía, la sala capitular y el claustro, y ofrece a los visitantes una experiencia que combina historia y comodidad moderna.
Santuario de Nuestra Señora de las Nieves
El Santuario de Nuestra Señora de las Nieves, donde se venera a la Patrona de Almagro. Este conjunto arquitectónico del siglo XVII fue promovido por el segundo marqués de Santa Cruz sobre una edificación anterior del siglo XV. La portada del santuario exhibe un magnífico escudo heráldico, firmado por Pedro de Ros en 1639.
El santuario está compuesto por la iglesia y una plaza de toros anexa, fusionando la devoción religiosa con el aspecto lúdico. La iglesia presenta una planta de cruz latina con una sola nave cubierta por bóveda de cañón con lunetos, dividida en cuatro tramos. El crucero está coronado por una cúpula de media naranja sobre pechinas que exhiben los escudos de los fundadores. El camarín de la Virgen es un espacio destacado, decorado con cuadros de la escuela madrileña del siglo XVII, pinturas murales del XIX y un zócalo de azulejos de Talavera.
El santuario es un lugar de gran importancia para los almagreños, especialmente durante las festividades en honor a la Virgen de las Nieves. La fiesta patronal se celebra el 5 de agosto en el santuario, con una verbena la noche anterior. Además, el segundo domingo de mayo se lleva a cabo una romería en la que los habitantes de Almagro pasan un día de campo junto a sus familiares y amigos.
Este santuario no solo es un lugar de culto, sino también un punto de encuentro cultural y social, reflejando la rica historia y tradiciones de la región.
Comentarios
Publicar un comentario