Fregenal de la Sierra - Badajoz - Extremadura 🇪🇸

FREGENAL de la SIERRA

En la comarca extremeña de la Sierra Suroeste, Badajoz, se encuentra la ciudad de Fregenal de la Sierra, municipio con gran riqueza histórica y monumental. Su origen se remonta a la época romana, aunque fue durante la Edad Media cuando adquirió mayor relevancia, especialmente bajo el dominio de la Orden del Temple y, posteriormente, de la Orden de Santiago. En 1873 recibió el título de ciudad, aunque aún se la conoce popularmente como “villa”.

 A lo largo de los siglos, Fregenal de la Sierra ha sido un importante enclave comercial y cultural en la región. Su patrimonio refleja la influencia de diversas culturas, como romanos, árabes, y cristianos, además de su papel como villa fronteriza durante la Reconquista.

Entre sus principales lugares de interés destaca el Castillo Templario del siglo XIII, una fortaleza que combina elementos defensivos con un peculiar uso urbano, ya que en su interior se encuentran una Plaza de Toros y un mercado. Este castillo es un ejemplo de la arquitectura militar de la época de la Reconquista. Junto al castillo, la Iglesia de Santa María del Castillo, del siglo XV, sobresale por su retablo mayor renacentista.

El conjunto urbano incluye también la Iglesia de Santa Ana, de estilo barroco del siglo XVIII, y la Iglesia de Santa Catalina, que presenta una mezcla de estilos mudéjar y gótico. El Convento de San Francisco, del siglo XVI, conserva un magnífico claustro renacentista.

En cuanto a la arquitectura civil, destaca el Palacio de los Marqueses de Riocabado (siglo XVIII), una muestra del estilo barroco en la región. El patrimonio etnográfico de Fregenal se completa con sus fuentes, como la Fuente de la Fontanilla, de origen renacentista, y sus bellos paseos ajardinados.

Fregenal es también conocido por su tradición taurina, su fervor religioso en celebraciones como la Semana Santa, y su gastronomía, en la que sobresalen los productos derivados del cerdo ibérico y que recorremos con el Vídeo del Canal de YouTube.


Castillo-Fortaleza de Fregenal de la Sierra

El Castillo Fortaleza de Fregenal de la Sierra se erige como una de las construcciones medievales más emblemáticas de la provincia de Badajoz, en la comunidad autónoma de Extremadura. Su origen se remonta al siglo XIII, cuando fue edificado durante la reconquista por el rey Alfonso X el Sabio. A partir de 1283, el castillo fue encomendado a la Orden del Temple, una de las órdenes militares más influyentes de la Edad Media. Este hecho marcó su desarrollo y ampliación, convirtiéndolo en un referente defensivo en la región.

La fortaleza se caracteriza por su tipología de “castillo de llanura”, es decir, una construcción amurallada que rodea una extensión considerable del núcleo urbano. Las murallas que la circundan son de mampostería y ladrillo, y dentro del recinto se encuentran diversas estructuras que reflejan la importancia histórica y cultural del castillo. Una de sus principales características es la Torre del Homenaje, la cual, además de ser un símbolo de la fortaleza, fue modificada en el siglo XVIII para albergar un campanario con reloj. Esta torre, junto a la Torre del Polvorín, que también incluye un reloj bajo sus balcones, son los elementos más destacados de la fortaleza.

En el interior del castillo, adosada a sus murallas, se encuentra la Iglesia de Santa María, una iglesia medieval que conserva su carácter religioso original. Además, el castillo alberga un Mercado de abastos que fue construido en 1913, lo que refleja la evolución del uso del espacio a lo largo de los siglos. Un aspecto interesante del castillo es la Plaza de Toros, que fue inaugurada en 1783 en el patio de armas de la fortaleza, lo que añade un valor cultural y social a este importante monumento.

A lo largo de los años, el Castillo de Fregenal de la Sierra ha sido sometido a diversas restauraciones con el fin de preservar su estructura y hacerla accesible a los visitantes. Hoy en día, el castillo es un atractivo turístico destacado, que permite conocer de cerca la historia medieval de la región, sus transformaciones arquitectónicas y su relevancia dentro del contexto histórico de Extremadura.


Y más fotografías de esta población de Sur de la Provincia de Badajoz.







Comentarios