Garrovillas de Alconétar - Cáceres - Extremadura 🇪🇸

GARROVILLAS de ALCONÉTAR 

La villa de Garrovillas de Alconétar, en la comarca de Tajo - Salor de Cáceres, en la comunidad autónoma de Extremadura, España. 

Uno de los principales atractivos de Garrovillas de Alconétar es su Plaza Mayor, considerada una de las más bellas y grandes de España, con más de 4.000 metros cuadrados de extensión.  Este espacio, declarado monumento histórico-artístico, está rodeado de soportales y balcones de madera que reflejan la arquitectura tradicional de la región. 

La historia de la localidad está estrechamente vinculada al Puente de Alconétar, también conocido como Puente Mantible, una construcción romana que formaba parte de la Vía de la Plata y permitía el cruce del río Tajo.  Aunque actualmente sumergido bajo las aguas del embalse de Alcántara, este puente fue fundamental en el desarrollo y la importancia estratégica de la zona.

Entre el patrimonio arquitectónico de Garrovillas de Alconétar destacan también el Convento de San Antonio de Padua, de estilo gótico con bóvedas de crucería, y la Iglesia de San Pedro Apóstol, que alberga valiosas obras de arte sacro. Además, el Corral de Comedias, uno de los pocos que se conservan en España, es testimonio de la rica tradición cultural del municipio, que recorremos con el vídeo del Canal de YouTube.


Y más fotografías de esta localidad cacereña.







Plaza Mayor

La Plaza Mayor de Garrovillas de Alconétar, también conocida como Plaza de la Constitución, es una de las plazas mayores rurales más destacadas de España. Con una superficie que supera los 4.000 metros cuadrados, presenta una planta irregular que le confiere un carácter singular. 


Este espacio público, declarado Monumento Histórico-Artístico de Interés Nacional, se configura como un ejemplo excepcional de arquitectura rural de la Baja Edad Media. Su construcción se inició entre los siglos XV y XVI, estableciéndose como un lugar de mercado y esparcimiento entre las dos parroquias de la villa: San Pedro y Santa María de la Consolación. 


La plaza está rodeada por 85 arcos de medio punto que descansan sobre columnas de granito, formando soportales que albergan viviendas de dos plantas. Las fachadas de estas edificaciones presentan una mezcla de estilos gótico y mudéjar, reflejando la influencia de ambas corrientes arquitectónicas en la región. 


A lo largo de su historia, la Plaza Mayor ha sido escenario de diversos eventos sociales, comerciales y culturales. En la actualidad, continúa siendo utilizada para mercados y celebraciones festivas, manteniendo su papel como centro neurálgico de la vida comunitaria en Garrovillas de Alconétar. 



Corral de Comedias

El Corral de Comedias de Garrovillas de Alconétar es una construcción moderna inaugurada en 1991, diseñada al estilo de los teatros del Siglo de Oro español. Se edificó sobre los solares que anteriormente ocupaban las antiguas carnicerías y las casas de los alguaciles, siguiendo el modelo del Corral de Comedias de Almagro. 

Este teatro consta de tres niveles o pisos, una característica que lo distingue de otros corrales de comedias tradicionales. La planta baja está equipada con bancos de madera para el público, mientras que los niveles superiores presentan galerías con barandillas de madera, proporcionando una vista óptima del escenario desde cualquier ubicación. 

A pesar de su reciente construcción, el Corral de Comedias de Garrovillas de Alconétar ha sido reconocido como uno de los pocos espacios de este tipo en España, contribuyendo significativamente a la vida cultural de la localidad. Actualmente, se utiliza para representaciones teatrales y diversos eventos públicos, manteniendo viva la tradición teatral en la región. 


Santa María de la Consolación

La Iglesia de Santa María de la Consolación, ubicada en Garrovillas de Alconétar, es un destacado ejemplo de arquitectura gótica tardía en la región. Su construcción se llevó a cabo entre 1494 y 1520, utilizando sillería y mampostería granítica. 

El templo presenta una planta rectangular con una sola nave de tres tramos, cubiertos por bóvedas de crucería. La portada principal, atribuida al maestro garrovillano Gonzalo de Vega, exhibe elementos góticos que aportan una gran belleza al conjunto. 

En el interior, destaca el Órgano Renacentista, considerado el más antiguo en funcionamiento de la península ibérica y el tercero más antiguo de Europa. Este instrumento fue declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Extremadura en 2020, reconociendo su valor histórico y artístico. 


San Pedro

La Iglesia de San Pedro, ubicada en la Plaza Domingo Marcos Durán de Garrovillas de Alconétar, es una destacada edificación de estilo gótico construida en sillería de granito en la segunda mitad del siglo XV.  Este templo de tres naves se caracteriza por sus bóvedas de crucería estrellada, con la nave central y las laterales cubiertas por bóvedas en ojiva. 

En su interior, destaca el retablo mayor de estilo renacentista, que alberga valiosos azulejos del siglo XVI atribuidos a Jan Floris.  Además, se venera el Cristo de las Injurias, una imagen del siglo XV procedente de la ermita de la Dehesa de Villasbuenas.  La iglesia también cuenta con un órgano del siglo XVIII en buen estado de conservación.  La portada principal, de estilo ojival, presenta una decoración vegetal estilizada y tres escudos, incluyendo el de los Condes de Alba de Liste. 


Santo Toribio

La Ermita de Santo Toribio, en Garrovillas de Alconétar, es un edificio de pequeñas pero armoniosas proporciones, posiblemente construido en el siglo XVI. Originalmente, esta ermita formaba parte de las doce que existían en la villa, desempeñando un papel significativo en la vida religiosa de la comunidad. 

Tras la desamortización, la ermita pasó a manos privadas y fue utilizada para diversos fines comerciales, incluyendo un bar, una churrería y una ferretería. Posteriormente, fue restaurada por el párroco de Garrovillas, recuperando su función religiosa. Actualmente, en su interior se venera la imagen de San Roque, patrón del pueblo. 

La ermita se ubica intramuros de la villa, en la antigua calle Alhóndiga, muy cerca de la Plaza Mayor y frente a la antigua alhóndiga o pósito de la villa. Su arquitectura refleja las características típicas de las ermitas rurales de la región, con una estructura sencilla y elementos decorativos modestos que realzan su encanto histórico. 



Comentarios