La Villa de Gij贸n, situada en la costa norte de Espa帽a en el Principado de Asturias. Este puerto industrial se ha transformado en un vibrante centro cultural y tur铆stico, ofreciendo a sus visitantes una mezcla 煤nica de historia, naturaleza y modernidad.
Gij贸n es una ciudad costera que destaca por su rica historia y su impresionante patrimonio cultural. El Cerro de Sta. Catalina es uno de los principales puntos de inter茅s, donde se pueden encontrar las esculturas de Evaristo Sanz y el Jard铆n Bot谩nico Atl谩ntico, que ofrecen vistas espectaculares de la ciudad y la costa. En este cerro tambi茅n se ubica la famosa Playa de San Lorenzo, que se extiende a lo largo de varios kil贸metros y es un lugar popular para tomar el sol, practicar surf y disfrutar de actividades al aire libre.
El n煤cleo hist贸rico de Gij贸n se desarroll贸 en el cerro de Santa Catalina, donde se encontraba el asentamiento romano de Gigia. Desde este punto elevado, el crecimiento urbano se extendi贸 hacia el sur y el oeste a lo largo de los siglos, conformando primero la villa medieval de Cimavilla y, posteriormente, una ciudad moderna que experiment贸 un notable desarrollo industrial entre los siglos XIX y XX. Gij贸n fue puerto destacado en la actividad pesquera, mercante y militar, y m谩s tarde, n煤cleo sider煤rgico y ferroviario de primera importancia.
El patrimonio hist贸rico de Gij贸n incluye vestigios romanos como las termas de Campo Vald茅s y la muralla bajoimperial, as铆 como edificaciones posteriores como la iglesia de San Pedro, la Torre del Reloj, el palacio de Revillagigedo, el barrio de Cimavilla y la bas铆lica del Sagrado Coraz贸n. La ciudad tambi茅n cuenta con varios equipamientos culturales de relevancia, como el Jard铆n Bot谩nico Atl谩ntico, el Museo del Ferrocarril de Asturias, el Museo Evaristo Valle o el Centro de Cultura Antiguo Instituto.
Gij贸n tambi茅n es famosa por sus festividades, como la Semana Negra, un festival literario y cultural que atrae a visitantes de todo el pa铆s cada verano. Este evento combina literatura, m煤sica y gastronom铆a en un ambiente festivo, reflejando la rica vida cultural de la ciudad que recorremos con el v铆deo del Canal de YouTube.
Plaza Mayor
La Plaza Mayor de Gij贸n, situada en el coraz贸n del casco hist贸rico de la ciudad asturiana, constituye uno de los espacios urbanos m谩s representativos y emblem谩ticos del centro gijon茅s. Su configuraci贸n actual data del siglo XIX, aunque su origen se remonta a 茅pocas anteriores, ligadas al crecimiento de Gij贸n como n煤cleo urbano alrededor del puerto y del barrio de Cimavilla. La plaza se ubica junto al puerto deportivo y a escasa distancia del Ayuntamiento, al que est谩 adosada por uno de sus lados, y muy cerca de la iglesia de San Pedro.
La construcci贸n del actual conjunto arquitect贸nico comenz贸 en 1852 y finaliz贸 hacia 1867, en un contexto de transformaci贸n urbana vinculado al desarrollo econ贸mico e industrial de la ciudad. El dise帽o de la plaza responde al modelo de plaza porticada, de planta rectangular y car谩cter ordenado, propio del urbanismo ilustrado y neocl谩sico. Sus edificios, de tres alturas, exhiben una notable uniformidad arquitect贸nica y est谩n rematados por cubiertas de teja a dos aguas. Los soportales que bordean el per铆metro ofrecen un espacio de tr谩nsito protegido y contribuyen a la cohesi贸n est茅tica del conjunto.
Uno de los elementos m谩s destacados de la Plaza Mayor es la Casa Consistorial, construida entre 1861 y 1867 seg煤n el proyecto del arquitecto Andr茅s Coello. Se trata de un edificio de estilo ecl茅ctico con elementos neocl谩sicos, que alberga la sede del Ayuntamiento de Gij贸n desde su finalizaci贸n. Su fachada principal, orientada hacia la plaza, presenta un p贸rtico con arcos de medio punto en la planta baja y balcones en la superior, coronados por un front贸n central y una torre con reloj, que confieren al conjunto un car谩cter institucional.
A lo largo del siglo XX, la Plaza Mayor ha desempe帽ado un papel central en la vida p煤blica gijonesa, acogiendo actos c铆vicos, celebraciones festivas y concentraciones populares. En la actualidad, contin煤a siendo un espacio vital para la ciudad, tanto desde el punto de vista social como tur铆stico, y constituye un punto de encuentro habitual para residentes y visitantes. Su cercan铆a a otros lugares de inter茅s, como el barrio de Cimavilla, el cerro de Santa Catalina o el puerto deportivo, la convierte en un enclave estrat茅gico dentro del entramado urbano.
La Plaza Mayor de Gij贸n est谩 incluida en el conjunto hist贸rico del barrio de Cimavilla, declarado Bien de Inter茅s Cultural. Su valor reside tanto en su funci贸n como espacio p煤blico articulador de la vida ciudadana, como en su aportaci贸n al patrimonio arquitect贸nico gijon茅s, ejemplo relevante del urbanismo del siglo XIX en Asturias.
Iglesia de San Pedro
La Iglesia de San Pedro y en primera l铆nea frente a la playa de San Lorenzo, constituye uno de los emblemas m谩s reconocibles del perfil urbano de Gij贸n. Se levanta en el entorno de Campo Vald茅s, sobre un promontorio en la desembocadura del r铆o Piles, donde tambi茅n se encuentran importantes restos arqueol贸gicos como las termas romanas. Esta ubicaci贸n estrat茅gica, pr贸xima al puerto antiguo, ha estado vinculada desde hace siglos a la vida religiosa y urbana de la ciudad.
El primer templo documentado en este lugar data del siglo XV, aunque con anterioridad ya exist铆a una capilla que podr铆a haber tenido origen rom谩nico. A lo largo de los siglos, la iglesia original sufri贸 diversas reformas y ampliaciones, hasta convertirse en un edificio de estilo g贸tico tard铆o con elementos a帽adidos renacentistas. Fue durante mucho tiempo la 煤nica parroquia de Gij贸n y desempe帽贸 un papel central en la vida religiosa, social y administrativa de la ciudad.
La iglesia fue completamente destruida durante la Guerra Civil en 1936, como consecuencia de los bombardeos y enfrentamientos que afectaron a buena parte del casco urbano. Sobre sus ruinas se proyect贸 un nuevo templo cuya construcci贸n comenz贸 en 1945 y finaliz贸 en 1955. El dise帽o fue realizado por los arquitectos Francisco y Federico Somolinos, que optaron por un estilo historicista, incorporando referencias al arte prerrom谩nico y rom谩nico asturiano, combinadas con elementos neog贸ticos que evocan el edificio original.
La nueva iglesia de San Pedro presenta una fachada con torre central, muros de piedra arenisca y cinco naves que le otorgan una gran amplitud interior. Su dise帽o busca integrarse con armon铆a en el paisaje costero y en el conjunto monumental del barrio de Cimavilla. El interior, sobrio y monumental, est谩 concebido para acoger tanto el culto diario como celebraciones solemnes, y cuenta con un 贸rgano de tubos que tambi茅n se emplea en conciertos y actividades culturales.
Adem谩s de su funci贸n religiosa, la iglesia de San Pedro forma parte esencial del patrimonio arquitect贸nico y simb贸lico de Gij贸n. Su imagen, recortada sobre el mar Cant谩brico, es uno de los paisajes m谩s reconocibles de la ciudad. La iglesia, el paseo mar铆timo y el entorno de Campo Vald茅s constituyen un conjunto de especial valor hist贸rico, cultural y paisaj铆stico, muy frecuentado tanto por los habitantes de Gij贸n como por los visitantes.
Playa de San Lorenzo
La Playa de San Lorenzo es el arenal m谩s emblem谩tico de Gij贸n y uno de los m谩s reconocidos del litoral cant谩brico. Se extiende a lo largo de aproximadamente 1.500 metros de costa, desde la escalera 0, junto a la iglesia de San Pedro, hasta la desembocadura del r铆o Piles, continuando en la zona conocida como El Rincon铆n. Su forma de concha abierta y su ubicaci贸n urbana la convierten en un elemento central de la vida de la ciudad.
El paseo mar铆timo que la bordea, conocido como el Muro de San Lorenzo, constituye uno de los espacios m谩s transitados de Gij贸n. Fue construido a finales del siglo XIX y ha sido ampliado y reformado en varias ocasiones a lo largo del siglo XX. A lo largo de este paseo se suceden escaleras numeradas que dan acceso directo a la playa, siendo algunas de ellas, como la escalera 4 o la 14, puntos de referencia habitual entre los gijoneses.
La playa de San Lorenzo est谩 compuesta por arena fina dorada y es apta tanto para el ba帽o como para la pr谩ctica de deportes como el surf, el bodyboard o el paddle surf. Durante la bajamar se forman amplios espacios que permiten el juego y la actividad deportiva, mientras que en pleamar la superficie 煤til se reduce considerablemente, lo que constituye una de sus caracter铆sticas naturales m谩s destacadas. La zona cuenta con servicio de socorrismo, duchas, vestuarios y acceso adaptado, lo que refuerza su car谩cter de playa urbana de calidad.
La historia de la playa de San Lorenzo est谩 ligada al desarrollo urbano de Gij贸n como ciudad balnearia desde mediados del siglo XIX. En aquella 茅poca comenzaron a instalarse casetas de ba帽o y balnearios, y la burgues铆a local impuls贸 la creaci贸n de villas y edificios se帽oriales en las inmediaciones. Este auge consolid贸 su papel como espacio de ocio y descanso, funci贸n que ha mantenido hasta la actualidad.
Adem谩s de su valor natural y paisaj铆stico, la playa de San Lorenzo se encuentra rodeada de un entorno de gran inter茅s patrimonial. En su extremo occidental se alzan la iglesia de San Pedro y el barrio de Cimavilla, n煤cleo hist贸rico de Gij贸n. Hacia el este, se encuentran zonas verdes como el parque del Rincon铆n y esculturas contempor谩neas como “La madre del emigrante”, integradas en un paisaje que combina el atractivo urbano y el natural.
Hoy en d铆a, la playa de San Lorenzo es un s铆mbolo de la ciudad. Es escenario habitual de actos deportivos, festividades populares y encuentros ciudadanos. Su silueta, visible desde numerosos puntos del litoral gijon茅s, forma parte inseparable de la identidad de Gij贸n y de la memoria colectiva de sus habitantes.
Plazuela del Marqu茅s
La Plazuela del Marqu茅s se encuentra en el l铆mite entre el puerto deportivo y el casco hist贸rico de Gij贸n, en un punto de transici贸n entre el barrio de Cimavilla y la fachada mar铆tima de la ciudad. Es un espacio de car谩cter abierto, pavimentado y peatonal, que articula visual y funcionalmente algunos de los edificios y monumentos m谩s relevantes del entorno portuario gijon茅s.
Uno de los elementos m谩s destacados de la plaza es el palacio de Revillagigedo, una construcci贸n barroca de finales del siglo XVII y principios del XVIII que fue promovida por el marqu茅s de San Esteban del Mar. Se trata de un edificio de piedra arenisca, con dos torres sim茅tricas de remate almenado, que conserva buena parte de su estructura original. Actualmente, el conjunto alberga el Centro Cultural Palacio de Revillagigedo y una sala de exposiciones. Adosada a este palacio se encuentra la Colegiata de San Juan Bautista, un templo del siglo XVIII que combina elementos barrocos y clasicistas, con portada de columnas corintias y un interior de una sola nave.
En el centro de la Plazuela se alza una escultura ecuestre dedicada a Don Pelayo, realizada en 1891 por el escultor gijon茅s Jos茅 Mar铆a L贸pez Rodr铆guez. Representa al monarca astur con espada en alto y cruz de la Victoria, s铆mbolo de la resistencia cristiana frente a la invasi贸n musulmana en el siglo VIII. Esta figura heroica, ligada al inicio de la monarqu铆a asturiana, ha sido tradicionalmente reivindicada como s铆mbolo identitario de Asturias. La escultura preside la plaza desde un pedestal elevado, y su orientaci贸n hacia el mar acent煤a su car谩cter de vig铆a hist贸rico.
La Plazuela del Marqu茅s es tambi茅n un punto de paso frecuente entre el paseo del Muro, la marina deportiva y el acceso al barrio de Cimavilla. Su disposici贸n abierta y su localizaci贸n estrat茅gica la convierten en un espacio muy frecuentado tanto por vecinos como por turistas. Desde ella se obtiene una vista privilegiada del puerto, de la iglesia de San Pedro y del conjunto monumental de Campo Vald茅s, lo que refuerza su valor paisaj铆stico y patrimonial.
Hoy, este espacio constituye una de las plazas m谩s representativas del Gij贸n hist贸rico, reflejo del v铆nculo entre la ciudad, su pasado mar铆timo y su memoria noble. Su valor arquitect贸nico, escult贸rico y urbano hacen de la Plazuela del Marqu茅s un lugar esencial para comprender la evoluci贸n hist贸rica y simb贸lica de la ciudad.
Capilla de Nuestra Se帽ora de la Soledad
La Capilla de Nuestra Se帽ora de la Soledad se encuentra en el barrio de Cimavilla, el n煤cleo m谩s antiguo de Gij贸n, muy pr贸xima al puerto deportivo y a escasa distancia de la iglesia de San Pedro. Se trata de una peque帽a construcci贸n de car谩cter religioso que ha estado hist贸ricamente ligada al mundo marinero y al culto a la Virgen en su advocaci贸n de la Soledad, muy venerada entre los pescadores gijoneses.
El origen de la capilla se remonta al siglo XVII, aunque el edificio actual ha sido objeto de diversas reformas a lo largo del tiempo, principalmente tras la Guerra Civil Espa帽ola y en 1996. Su fundaci贸n est谩 asociada a la Cofrad铆a de Pescadores de Gij贸n, que impuls贸 su construcci贸n como lugar de oraci贸n, auxilio espiritual y celebraci贸n de actos lit煤rgicos vinculados a la vida mar铆tima. La capilla serv铆a adem谩s como punto de referencia para rogativas antes de salir a faenar y como espacio de recogimiento para los familiares de los marineros.
La arquitectura del edificio es sencilla, de planta rectangular, con muros encalados y cubierta a dos aguas. La fachada, orientada hacia el mar, presenta una espada帽a en el remate superior y una puerta enmarcada en piedra. Sobre el dintel figura una peque帽a hornacina con una imagen de la Virgen. El interior, de una sola nave, alberga un altar presidido por una talla de Nuestra Se帽ora de la Soledad, representada seg煤n la iconograf铆a tradicional: vestida de negro, con las manos entrelazadas y expresi贸n de recogimiento.
A pesar de su reducido tama帽o, la capilla ocupa un lugar significativo en el imaginario religioso y cultural de Gij贸n. Durante siglos ha estado asociada a las celebraciones de Semana Santa, especialmente al Viernes Santo, cuando la imagen de la Virgen sal铆a en procesi贸n acompa帽ada por los cofrades y vecinos del barrio. Tambi茅n ha sido lugar habitual de oraci贸n en tiempos de temporal y naufragio, reflejando la estrecha relaci贸n de la ciudad con el mar.
En la actualidad, la capilla de Nuestra Se帽ora de la Soledad contin煤a siendo un s铆mbolo del Gij贸n marinero y devoto. Su presencia discreta, integrada en el entramado de callejas y edificaciones tradicionales de Cimavilla, contribuye a mantener la memoria hist贸rica del barrio y del v铆nculo espiritual de la ciudad con su costa. Aunque no cuenta con un culto regular diario, es conservada y visitada con respeto, y su imagen sigue despertando una profunda devoci贸n entre los vecinos m谩s antiguos.
Murallas y Torre del Reloj
Las Murallas de Gij贸n y la Torre del Reloj forman parte del conjunto monumental m谩s antiguo de la ciudad, situado en el barrio de Cimavilla, n煤cleo fundacional de Gij贸n y testigo de su evoluci贸n desde 茅poca romana hasta la actualidad. Ambos elementos constituyen vestigios del pasado defensivo y urbano de la villa, integrados hoy en un entorno de gran valor hist贸rico y patrimonial.
Las murallas conservadas corresponden principalmente al recinto bajoimperial romano que proteg铆a el primitivo asentamiento de Gigia, levantado entre los siglos III y IV d. C. Estas defensas respond铆an a la necesidad de asegurar la plaza frente a incursiones mar铆timas en un periodo de inestabilidad general en el Imperio. El trazado original formaba un recinto cerrado que abarcaba la zona alta del cerro de Santa Catalina, donde se concentraba la poblaci贸n. A lo largo de la Edad Media, parte de esas estructuras fueron reaprovechadas y reforzadas para adaptarse a nuevas necesidades defensivas, y en siglos posteriores muchas se integraron en edificaciones o desaparecieron bajo el crecimiento urbano.
Actualmente, los restos de la muralla son visibles en varios puntos del casco antiguo, especialmente en el entorno de la calle Recoletas, el cerro de Santa Catalina y las inmediaciones de la Torre del Reloj. Los fragmentos conservados muestran una f谩brica de sillares de piedra arenisca y estructuras de doble paramento, en algunos casos con relleno de opus caementicium. Estas estructuras han sido objeto de trabajos arqueol贸gicos y de consolidaci贸n para su preservaci贸n y puesta en valor.
Junto a estos vestigios, se levanta la Torre del Reloj, situada en la calle de los Moros, en el acceso hacia Cimavilla. Su construcci贸n data de finales del siglo XVI, aunque ha sufrido diversas transformaciones a lo largo del tiempo. Originalmente cumpl铆a funciones defensivas y de vigilancia, pero a partir del siglo XIX adquiri贸 su actual funci贸n como torre relojera, tras instalarse en ella un reloj que marcaba el ritmo diario de la ciudad.
La estructura actual de la torre es de planta cuadrada, con muros de siller铆a y tres cuerpos claramente diferenciados. El 煤ltimo de ellos, a帽adido en el siglo XIX, aloja la maquinaria del reloj y est谩 rematado por una peque帽a c煤pula y una veleta. A lo largo del siglo XX fue restaurada e integrada en el conjunto del casco hist贸rico, convirti茅ndose en un elemento simb贸lico del paisaje urbano de Gij贸n.
En la actualidad, la Torre del Reloj alberga un centro de interpretaci贸n del patrimonio hist贸rico de la ciudad, con exposiciones dedicadas a la evoluci贸n urbana de Gij贸n desde la Antig眉edad hasta la Edad Contempor谩nea. Desde su parte alta se obtiene una panor谩mica privilegiada del puerto, la ciudad moderna y el barrio de Cimavilla, lo que refuerza su valor tanto cultural como paisaj铆stico.
Las murallas y la Torre del Reloj constituyen, en conjunto, una muestra representativa del pasado defensivo de Gij贸n y de la transformaci贸n del n煤cleo hist贸rico a lo largo de los siglos. Su conservaci贸n y uso actual como espacios culturales permite conectar a los visitantes con la historia viva de la ciudad, en un entorno en el que lo arqueol贸gico y lo urbano conviven de forma armoniosa.
Fuerte Viejo y Bater铆as de Santa Catalina
El Fuerte Viejo y las Bater铆as de Santa Catalina forman parte del antiguo sistema defensivo de Gij贸n, situado en el extremo del cerro de Santa Catalina, el punto m谩s septentrional del casco hist贸rico. Desde este promontorio natural, que domina la bah铆a y la entrada al puerto, se articul贸 durante siglos la defensa mar铆tima de la ciudad, especialmente frente a posibles incursiones por mar.
El denominado Fuerte Viejo era una instalaci贸n militar de 茅poca moderna que se localizaba en la zona alta del cerro. Aunque en la actualidad no se conserva en pie, hay constancia documental de su existencia desde al menos el siglo XVII. Estaba compuesto por una estructura de planta irregular, adaptada al relieve del terreno, con muros de mamposter铆a y plataformas para artiller铆a. Desde all铆 se controlaba visualmente toda la costa gijonesa y se manten铆a comunicaci贸n directa con otras defensas de la villa.
Las Bater铆as de Santa Catalina, por su parte, formaban parte de ese mismo sistema defensivo y se situaban en distintas terrazas del cerro, especialmente en sus laderas meridionales y orientales, desde donde se pod铆a cubrir la entrada del puerto y proteger la ensenada. Estaban dotadas de piezas de artiller铆a de distinto calibre, orientadas hacia el mar. Estas bater铆as estuvieron activas hasta el siglo XIX y fueron utilizadas durante diversos episodios b茅licos, como las guerras napole贸nicas o los conflictos carlistas.
A lo largo del siglo XX, el cerro de Santa Catalina perdi贸 su funci贸n militar y fue progresivamente transformado en un espacio p煤blico. Las estructuras defensivas fueron desmanteladas, aunque en algunos puntos del parque a煤n pueden apreciarse restos de muros, plataformas y estructuras subterr谩neas vinculadas al antiguo fuerte. En este entorno se han llevado a cabo trabajos arqueol贸gicos que han permitido documentar parte del trazado de las fortificaciones y su evoluci贸n a lo largo de los siglos.
Hoy, el cerro de Santa Catalina es un espacio ajardinado de acceso libre, convertido en uno de los grandes miradores de Gij贸n. En su punto m谩s elevado se encuentra la escultura monumental “Elogio del Horizonte”, obra de Eduardo Chillida, instalada en 1990, que ha conferido al lugar un nuevo valor simb贸lico. Sin embargo, bajo la superficie del parque y en su trazado, persiste la memoria del sistema defensivo que durante siglos protegi贸 la ciudad desde el mar.
El Fuerte Viejo y las Bater铆as de Santa Catalina forman parte del patrimonio hist贸rico-militar de Gij贸n, y su recuerdo est谩 ligado al desarrollo urbano, a la historia portuaria y a la evoluci贸n de la ciudad desde sus or铆genes como villa fortificada hasta su transformaci贸n contempor谩nea como n煤cleo abierto al mar.
Bas铆lica del Sagrado Coraz贸n de Jes煤s
La Bas铆lica del Sagrado Coraz贸n de Jes煤s, conocida popularmente como “la Iglesiona”, es uno de los templos m谩s representativos del Gij贸n del siglo XX. Se encuentra en el centro urbano, en la calle Instituto, a escasa distancia del paseo de Bego帽a, y destaca por su imponente silueta neog贸tica, visible desde numerosos puntos del casco urbano. Su construcci贸n respondi贸 a una iniciativa de la Compa帽铆a de Jes煤s y refleja el auge del catolicismo social y monumental durante las primeras d茅cadas del siglo pasado.
El proyecto de la iglesia fue encargado al arquitecto catal谩n Juan Rubi贸 Bellver, disc铆pulo directo de Antoni Gaud铆, quien concibi贸 un templo de gran verticalidad y planta de cruz latina, con tres naves, crucero marcado y 谩bside semicircular. Las obras comenzaron en 1918 y se prolongaron hasta 1922, aunque la iglesia fue consagrada oficialmente en 1924. En 1932 fue entregada al clero diocesano, y en 1969 recibi贸 el t铆tulo de bas铆lica menor por concesi贸n del papa Pablo VI.
El exterior del edificio presenta una cuidada fachada neog贸tica, con una portada enmarcada por un gran roset贸n, pin谩culos y arcos apuntados, y est谩 rematada por una torre de 40 metros de altura, que se ha convertido en uno de los hitos visuales del Gij贸n moderno. La piedra caliza empleada en su construcci贸n refuerza su aspecto monumental y sobrio. La verticalidad de la torre y el lenguaje arquitect贸nico adoptado responden al deseo de expresar elevaci贸n espiritual y solemnidad.
El interior de la bas铆lica se caracteriza por su amplitud y luminosidad. Las b贸vedas de crucer铆a, los ventanales ojivales con vidrieras y la decoraci贸n escult贸rica subrayan el estilo g贸tico historicista. En el altar mayor se encuentra una imagen del Sagrado Coraz贸n, presidida por un baldaquino decorado con m谩rmol y motivos dorados. A lo largo de las naves laterales se disponen varias capillas, entre ellas la del Cristo de la Misericordia y la de la Virgen de la Luz. Tambi茅n destaca el 贸rgano, situado en el coro alto, y los retablos de estilo neog贸tico instalados durante el primer tercio del siglo XX.
La bas铆lica desempe帽a un papel destacado tanto en la vida religiosa de Gij贸n como en su paisaje urbano. Alberga celebraciones lit煤rgicas habituales, actos parroquiales y conciertos, y es especialmente significativa durante las festividades del Sagrado Coraz贸n, cuando se organizan procesiones y oficios solemnes. Su ubicaci贸n c茅ntrica, su valor arquitect贸nico y su dimensi贸n simb贸lica la convierten en un referente espiritual y patrimonial de la ciudad.
La iglesia del Sagrado Coraz贸n representa, adem谩s, uno de los ejemplos m谩s notables de arquitectura neog贸tica en Asturias, y un testimonio del contexto hist贸rico y religioso en que fue edificada. Su conservaci贸n y presencia forman parte esencial del paisaje monumental del Gij贸n contempor谩neo.
Museo del Pueblo de Asturias
El Museo del Pueblo de Asturias, situado en Gij贸n, es un espacio dedicado a conservar y difundir la cultura, las tradiciones y la historia popular de la regi贸n asturiana. Fundado en 1968, este museo al aire libre re煤ne una extensa colecci贸n de edificios tradicionales, como h贸rreos, paneras y casas campesinas, que han sido trasladados y reconstruidos en un recinto de m谩s de 35.000 metros cuadrados. As铆, ofrece una visi贸n integral de la vida rural y urbana asturiana a lo largo de los siglos.
Entre sus espacios m谩s destacados se encuentra la Casa de los Vald茅s, un edificio del siglo XVII que alberga una exposici贸n permanente sobre la evoluci贸n de la fotograf铆a en Asturias desde mediados del siglo XIX hasta la d茅cada de 1960. Tambi茅n destaca la Casa de los Gonz谩lez de la Vega, sede del Museo de la Gaita, donde se exhiben ejemplares de gaitas de distintas regiones europeas, africanas y de la pen铆nsula Ib茅rica, con especial atenci贸n a la gaita asturiana, instrumento emblem谩tico de la identidad regional.
El museo tambi茅n cuenta con el Pabell贸n de Asturias, construido originalmente para la Exposici贸n Universal de Sevilla de 1992 y trasladado posteriormente a Gij贸n, donde se utiliza para exposiciones temporales y actividades culturales. Asimismo, la Casa Campesina recrea una vivienda t铆pica asturiana del siglo XIX, mostrando los espacios dedicados a la vida cotidiana en el campo, incluyendo la cocina, la cuadra y el portal.
Adem谩s de los edificios, el Museo del Pueblo de Asturias conserva elementos del paisaje tradicional, como una charca de agua salobre que refleja el entorno natural que predominaba en la desembocadura del r铆o Piles, as铆 como construcciones populares vinculadas a la agricultura y la ganader铆a, entre ellas boleras y pabellones con utensilios y medios de transporte antiguos.
El museo es un lugar accesible y abierto al p煤blico, con horarios que var铆an seg煤n la temporada, y ofrece entrada gratuita en determinados d铆as. Se recomienda dedicar al menos una o dos horas para recorrer sus instalaciones y disfrutar de una experiencia completa. Tambi茅n ofrece visitas guiadas para grupos, facilitando as铆 una comprensi贸n m谩s profunda de la riqueza cultural que preserva.
El Museo del Pueblo de Asturias constituye una parada imprescindible para quienes desean conocer la identidad y las ra铆ces del pueblo asturiano, a trav茅s de un recorrido que combina arquitectura, etnograf铆a y paisaje en un entorno 煤nico. Su labor contribuye a mantener viva la memoria hist贸rica y a transmitir el legado cultural a las nuevas generaciones.
Universidad Laboral
La Universidad Laboral de Gij贸n constituye un complejo arquitect贸nico de gran envergadura y relevancia hist贸rica, siendo el edificio m谩s extenso de Espa帽a, con una superficie aproximada de 270.000 metros cuadrados. Su dise帽o, obra del arquitecto Luis Moya Blanco, se inspira en la arquitectura cl谩sica, con una concepci贸n monumental propia del r茅gimen de la 茅poca, y responde a un programa constructivo iniciado en 1948 para la formaci贸n de hu茅rfanos de mineros, integrando aspectos educativos, religiosos y sociales.
El acceso principal se materializa a trav茅s de un p贸rtico que conduce a un amplio patio rectangular rodeado por galer铆as de columnas de granito, reflejo de la sobriedad y solidez propias de la arquitectura neocl谩sica. En el interior, destaca un patio mayor de proporciones monumentales, con dimensiones aproximadas de 150 metros de largo por 50 metros de ancho, que articula el conjunto. Este espacio est谩 presidido por una torre campanario de 120 metros de altura, la m谩s alta de Asturias, que se erige como elemento singular y punto de referencia visual en el paisaje urbano.
La iglesia de la Universidad Laboral, situada en el ala principal del conjunto, presenta planta el铆ptica, constituyendo una de las mayores construcciones de estas caracter铆sticas en el 谩mbito mundial. Su interior se caracteriza por una c煤pula de 17 metros de altura, rematada por una linterna construida en piedra, que permite la entrada de luz natural, generando un ambiente de recogimiento y solemnidad. La decoraci贸n exterior incorpora esculturas y mosaicos que representan las constelaciones celestes, integrando un simbolismo propio de la cosmovisi贸n tradicional.
El complejo cuenta adem谩s con diversas dependencias destinadas a la formaci贸n, residencias, espacios administrativos y servicios, concebidos con criterios funcionales que responden a las necesidades educativas y sociales de la 茅poca. Su volumetr铆a, uso de materiales nobles como la piedra y el granito, as铆 como la disposici贸n ordenada de sus vol煤menes, evidencian una planificaci贸n arquitect贸nica rigurosa y una voluntad expresiva marcada por la monumentalidad y la permanencia.
Desde el cierre de su funci贸n original en 1978, la Universidad Laboral ha experimentado un proceso de rehabilitaci贸n y adaptaci贸n, convirti茅ndose en un centro cultural polivalente. Actualmente acoge instituciones como el Centro de Arte y Creaci贸n Industrial LABoral, la Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales de la Universidad de Oviedo, el Conservatorio Profesional de M煤sica y Danza, y la Escuela Superior de Arte Dram谩tico, entre otros equipamientos.
El conjunto se encuentra abierto al p煤blico, ofreciendo visitas guiadas que permiten conocer en detalle su arquitectura y su historia. Recientemente se han rehabilitado espacios singulares, como las cocinas y lavander铆a, que conservan testimonios materiales de la vida cotidiana en el centro educativo. La torre mirador, accesible a visitantes, proporciona una panor谩mica amplia de la ciudad de Gij贸n y su entorno.
En definitiva, la Universidad Laboral de Gij贸n es una obra arquitect贸nica de gran significado hist贸rico y cultural, que representa la materializaci贸n de un proyecto educativo y social emblem谩tico del siglo XX en Asturias, y que hoy se configura como un espacio de referencia para la cultura y el patrimonio regional.
Comentarios
Publicar un comentario