CASTILLEJO de ROBLEDO
Castillejo de Robledo se sitúa en el suroeste de la provincia de Soria, en la comarca de Tierras del Burgo, sobre un pequeño cerro que domina el valle del río Perales, muy cerca del límite con la provincia de Burgos. El núcleo, rodeado de encinares, viñedos y sabinares, conserva el trazado y el carácter de un enclave de repoblación del siglo XI, época en la que comienza a aparecer documentado. Su valor estratégico en la frontera entre Castilla y Al-Ándalus, así como su posterior vinculación con la leyenda del Cid, han marcado la identidad histórica del lugar.
El edificio más emblemático del municipio es el castillo de Castillejo de Robledo, declarado Bien de Interés Cultural en 1949. Se alza sobre una peña caliza a las afueras del pueblo, dominando visualmente el paso del río y los caminos que comunican la zona con San Esteban de Gormaz y la Ribera del Duero. Su origen se remonta probablemente al siglo XI, aunque el conjunto actual responde a reformas de los siglos XII y XIII. De planta irregular adaptada al terreno, conserva parte del recinto amurallado, una torre cuadrangular al norte y un aljibe excavado en la roca. El aparejo combina sillarejo y mampostería. En el extremo oriental se halla una pequeña sala excavada, posiblemente una capilla o dependencia interior. A pesar de su estado de ruina, se ha consolidado parcialmente y cuenta con señalización interpretativa. La tradición lo vincula al episodio literario de la afrenta de Corpes, recogido en el Cantar de mio Cid, donde los infantes de Carrión ultrajan a las hijas del Campeador.
El principal edificio religioso es la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, templo románico del siglo XII que conserva aún buena parte de su estructura original, a pesar de diversas reformas entre los siglos XVI y XVIII. La iglesia, orientada al este y construida en sillería caliza, presenta una nave única con cabecera semicircular y techumbre de madera a dos aguas. La portada septentrional es el elemento más destacado: compuesta por tres arquivoltas de medio punto con decoración geométrica y columnas de fuste liso y capiteles vegetales. Sobre el hastial occidental se levanta una espadaña de dos vanos, rematada con frontón triangular. El interior alberga un retablo mayor barroco, de finales del siglo XVII, con la imagen titular de la Asunción y varias hornacinas ocupadas por santos. En el presbiterio se conservan restos de pintura mural y una pila bautismal románica de piedra caliza.
En las afueras del pueblo se encuentran los restos del antiguo lagar rupestre, excavado en roca arenisca, utilizado para la elaboración de vino desde época medieval. Consta de dos pilas comunicadas, una superior de prensado y otra inferior de recogida del mosto. Junto a él se conservan varias bodegas tradicionales subterráneas, algunas en uso, excavadas en la ladera del cerro y cerradas con portones de madera. Estas estructuras están directamente vinculadas con la antigua economía vitivinícola de la zona, que aún pervive a pequeña escala.
El caserío conserva una trama irregular, con viviendas de uno o dos pisos construidas en piedra caliza, algunas de ellas con balcones volados de madera y tejados de teja árabe. En las calles del centro se conserva una pequeña fuente de piedra con abrevadero, probablemente del siglo XIX, que formó parte del antiguo sistema hidráulico local. Cerca del cementerio se ha documentado un pequeño puente medieval de un solo ojo, restaurado recientemente, que facilitaba el cruce del arroyo hacia la zona de huertas.
Castillejo de Robledo ha sido incluido en varias rutas culturales por su valor paisajístico, etnográfico y por su vinculación con la figura del Cid. La iglesia románica, el castillo, las bodegas tradicionales y el entorno natural forman un conjunto de gran autenticidad, donde la arquitectura popular convive con testimonios del románico soriano y la huella literaria del Cantar de mio Cid y recorremos con los vídeos del Canal de YouTube
Castillo Templario
El Castillo de Castillejo de Robledo, situado en la provincia de Soria, es una fortaleza medieval con una rica historia. Originalmente, en el siglo X, existía en este lugar una fortificación musulmana, cuyos restos aún pueden observarse en la base de la muralla, caracterizados por un mayor grosor. En el siglo XII, la Orden del Temple construyó el actual castillo sobre estos cimientos.
La estructura del castillo presenta un doble recinto amurallado con una entrada en ángulo, diseñada para dificultar el acceso de posibles invasores y controlar mejor la entrada a la ciudadela. Se conservan dos torres: una al sur y otra al oeste, esta última de planta pentagonal y situada sobre un precipicio, que aún mantiene algunas almenas. Además, destaca la torre del homenaje, de planta irregular y con acceso en arco apuntado. También se puede apreciar un aljibe cubierto con bóveda de cañón, utilizado para almacenar agua.
Tras la disolución de la Orden del Temple en 1311, el castillo pasó a manos de la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén y, posteriormente, durante la Desamortización, a los vecinos del pueblo. Actualmente, aunque en estado de ruina progresiva, el castillo conserva elementos significativos de su estructura original, ofreciendo una visión del pasado medieval de la región y unas vistas panorámicas de los alrededores.
Nuestra Señora de la Asunción
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Castillejo de Robledo, en la provincia de Soria, es uno de los templos románicos mejor conservados del occidente soriano. Fue declarada Monumento Nacional mediante decreto de 1974 y está también inscrita como Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento desde 1995, de acuerdo con la legislación vigente en materia de patrimonio histórico.
Se trata de un edificio construido entre finales del siglo XII y principios del XIII, situado en una posición elevada al oeste del núcleo urbano, próximo al castillo medieval de Castillejo de Robledo. Presenta planta de nave única con cabecera semicircular, siguiendo los modelos típicos del románico rural soriano.
El ábside, dividido en tres paños por columnas entregas, está coronado por una cornisa sostenida sobre una serie de canecillos tallados, en los que pueden observarse figuras humanas, animales fantásticos y motivos vegetales. La ventana central del ábside, de medio punto, se encuadra en una sencilla estructura de arquivoltas apoyadas en columnas con capiteles esculpidos, conservando parte de su decoración original.
La portada principal, ubicada en el muro sur, está protegida por un pórtico cerrado posterior. Consta de tres arquivoltas lisas, ligeramente abocinadas, que descansan sobre columnas con capiteles decorados con motivos vegetales y figurativos. El tímpano, también románico, es liso, sin relieves. Este acceso conserva elementos originales, como parte de los antiguos herrajes metálicos de la puerta.
En el interior, la nave, actualmente muy transformada, se cubre con una armadura de madera a dos aguas. El presbiterio se eleva respecto al nivel de la nave y da paso al ábside mediante un arco triunfal de medio punto, que se apoya sobre columnas con capiteles románicos, también esculpidos.
Uno de los elementos más singulares del conjunto son los restos de pintura mural románica conservados en el interior del ábside, descubiertos durante la restauración realizada por la Dirección General de Bellas Artes a partir de la década de 1970. Estas pinturas, aunque fragmentarias, se sitúan en el intradós del arco triunfal y en parte del hemiciclo absidal. Presentan decoración geométrica y vegetal, así como restos de policromía en tonos ocres y rojizos. Su estilo, técnica y localización confirman su adscripción al románico pleno.
Sobre el muro occidental se alza una espadana de doble vano, de factura sencilla, que cumple funciones de campanario. El muro norte, ciego, conserva una saetera y da paso al antiguo cementerio parroquial, hoy en desuso.
En conjunto, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción constituye uno de los ejemplos más completos del románico rural de la diócesis de Osma. Su valor arquitectónico, escultórico y pictórico, así como su estrecha relación con el antiguo castillo de los templarios de Castillejo de Robledo, justifican plenamente su protección como monumento desde 1974.
Escuela - Museo Grupo Escolar
En la localidad soriana de Castillejo de Robledo se conserva el edificio del antiguo Grupo Escolar, actualmente acondicionado como Escuela-Museo. Se trata de una construcción de mediados del siglo XX, levantada según el modelo habitual para el medio rural: un aula para enseñanza primaria y una vivienda anexa destinada al maestro. El edificio fue utilizado como escuela pública hasta su cierre definitivo, coincidiendo con la disminución del número de alumnos en las últimas décadas del siglo XX.
La Escuela-Museo conserva la disposición original del aula, con mobiliario de época, pupitres de madera, la mesa del maestro, una pizarra, mapas murales y materiales escolares utilizados en el centro. La musealización del conjunto ha sido realizada con objetos originales procedentes de la propia escuela y de aportaciones de vecinos del municipio, sin recreaciones ficticias.
En una sala contigua, dentro del mismo edificio, se encuentra un pequeño espacio expositivo dedicado al patrimonio religioso local. Este pequeño Museo de Arte Sacro reúne algunas piezas procedentes de la parroquia y del entorno del municipio, como ornamentos litúrgicos, libros religiosos antiguos, objetos de culto y alguna talla de pequeño formato. La colección es reducida y se presenta de forma sencilla, con el objetivo de conservar y dar a conocer elementos del patrimonio histórico-religioso del pueblo que no se encuentran actualmente en uso litúrgico.
Ambos espacios son gestionados por el Ayuntamiento de Castillejo de Robledo y pueden visitarse con cita previa. La Escuela-Museo y el pequeño museo anexo ofrecen un testimonio directo y documentado de la vida escolar y religiosa en el medio rural soriano durante el siglo XX.
Comentarios
Publicar un comentario