El Real Sitio y Villa de Aranjuez con su Palacio Real, al sur de la Comunidad de Madrid, en el Valle de la confluencia de los rÃos Tajo y Jarama.
Huerta de Madrid, donde destacan sus fresas. Por su gran Patrimonio, el Real Sitio de Aranjuez fue declarado en 2001 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, destacando su Palacio Real y sus jardines y que recorremos con el vÃdeo del Canal de YouTube.
A orillas del rÃo Tajo, en el Real Sitio de Aranjuez, se levanta el Palacio Real. El edificio actual data de época borbónica, ordenada la construcción sobre uno anterior de la época de Felipe II, por Felipe V a Pedro Caro Idrogo en 1717, y realizado en ladrillo rojo y piedra blanca de Colmenar de Oreja. La fachada principal es obra de Giacomo Bonavia en época de Fernando VI. Sabatini se encargó, en época de Carlos III de las alas laterales y de la capilla. Las fotografÃas son de los exteriores al prohibir Patrimonio Nacional tomarlas en el interior.
El JardÃn del Rey, junto al Palacio Real en el Real Sitio de Aranjuez. Realizado en el Siglo XVI siendo uno de los pocos jardines renacentistas de España declarado desde 1931 Bien de Interés Cultural y desde 2001 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO como parte de los Paisajes de Aranjuez.
El JardÃn de la Reina, junto al Palacio Real en el Real Sitio de Aranjuez en la Comunidad de Madrid. En un principio se trataba de una explanada que conectaba el Palacio al JardÃn de la Isla, teniendo varias mejoras en el Siglo XIX que configuraron el aspecto actual.
El JardÃn del Parterre, jardÃn histórico ubicado en la parte trasera del Palacio Real de Aranjuez. Realizado en tiempos de Felipe V, entre 1728 y 1735, según un proyecto de Esteban Marchand, ​ y supuso la introducción del modelo de jardÃn francés con un diseño cercano a los postulados de Antoine Joseph Dezallier d'Argenville. De su conjunto escultórico destacan:
- Esfinges y vasos de Thierry.
- La Fuente de las Nereidas.
- Fuente de Ceres.
- Fuente de Hércules y Anteo.
El JardÃn de la Isla, situado junto al Palacio de Aranjuez sobre una isla de 25 Hectáreas. Inicialmente promovido por Felipe II, como una representación del ParaÃso o Locus Amoenus, y trazado por Juan Bautista de Toledo en 1561; las obras se prolongaron desde ese año hasta 1564, y fueron continuadas por Juan de Herrera, con la ordenación de las fuentes en 1582 y posteriormente reformado. Como esculturas destacan:
- Grupo del puente
- Fuente de Hércules y la Hidra
- Fuente de Vertumno
- Fuente del Anillo
- Fuente de las HarpÃas
- Fuente de Venus
- Fuente de Baco
- Fuente de Neptuno
La Plaza de Parejas. Plaza semiabierta junto al Palacio Real y que debe su nombre al Juego de Parejas, baile que se realizaba a caballo en el citado lugar.
La Plaza de San Antonio o de la Mariblanca. Conjunto de mediados del Siglo XVIII donde se encuentra la Fuente de Venus, o de la Mariblanca; la Iglesia Barroca de San Antonio; la Casa de Caballeros y Oficios; la Casa de Infantes o el JardÃn de Isabel II.
Levantada en 1752 por orden de Fernando VI, la Iglesia de San Antonio, en el Real Sitio de Aranjuez. Bajo la advocación de San Antonio de Padua, se edificó sobre un oratorio de época de Felipe V. El templo, barroco y rococó tomo forma con el arquitecto Santiago BonavÃa, siendo de nuevo ampliado en época de Carlos III.
Las Casas de Oficios y Caballeros, en el Real Sitio de Aranjuez. Aunque unidas datan de época distinta, la Casa de Oficios, proyectada por Juan de Herrera, fueran construidas durante el Siglo XVII, y durante el XVIII finalizó la Casa de Caballeros. En las mismas se llevaba el mantenimiento y la administración del Real Sitio de Aranjuez.
El JardÃn de Isabel II, jardÃn histórico realizado entre 1830 y 1834 junto a la Plaza de San Antonio, presidido por una estatua en bronce de la reina Isabel II de niña y con bancos obra de Sabatini y jarrones de Jean Thierry.
El Real Convento de San Pascual, en el Real Sitio de Aranjuez. Templo neoclásico, obra de Francesco Sabatini realizado entre 1765 y 1770 por orden de Carlos III.
No hay comentarios:
Publicar un comentario